Enero 26, 2023

40 mil personas fallecieron en 2021 mientras estaban en listas de espera: la primera causa de muerte fue por tumores

Eduardo Olivares C.
Pabellón hospitalario. Créditos: Agencia Uno

Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que hubo 3.683 pacientes a quienes el Estado no llegó a tiempo pese a estar cubiertos por el Plan Auge. De esos casos, en el 21% “la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado”.


Informe. Un reporte del Ministerio de Salud (Minsal) indica que en 2021 hubo 40.005 fallecimientos ocurridos mientras las personas esperaban por una atención en el sistema público. Allí se incluyen las listas de espera GES como de las atenciones No GES.

  • El 26% de esas defunciones se debió a tumores. En el 20% de los casos, la causa fue covid.
  • El mismo informe revela que hasta septiembre de 2022 el cumplimiento de las garantías GES llegó al 97,58%, ligeramente inferior al 97,98% alcanzado en el mismo período de 2021.
  • Los datos provienen del documento “Glosa 05, letra 2. Lista de Espera No GES y Garantías de Oportunidad GES Retrasadas”, de la División de Gestión de la Red Asistencial del Ministerio de Salud.
  • Se trata de un informe comprometido con los parlamentarios a través de la Ley de Presupuestos 2023. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, lo remitió a los legisladores el 30 de diciembre, por medio del oficio Nº 4746.
  • Los datos son consistentes con un informe preliminar previo sobre lo sucedido en el primer semestre de 2021, revelado por Ex-Ante, que indicó que la gran mayoría de los fallecimientos ocurrieron con pacientes que esperaban una nueva consulta médica.

GES. El GES (Garantías Explícitas de Salud) es el programa mediante el cual el Estado “garantiza” la atención médica integral a los beneficiarios (del sector público y privado) de un conjunto determinado de enfermedades. Nació como Plan Auge durante la gestión del ex Presidente Ricardo Lagos, y en 2006 cubría 56 enfermedades. Fue subiendo en forma gradual y ya en septiembre de 2022 llegó a 87 dolencias.

  • En su reporte, el Minsal determinó que entre enero y septiembre de 2022 hubo 2,5 millones de garantías cumplidas, 31% más que en 2021. Pero otro lado hubo casi 58 mil atenciones retrasadas el año pasado, 63% más que en el mismo período de 2021.
  • El grado de cumplimiento, según la fórmula del Minsal, muestra que a septiembre de 2022 la tasa llegó al 97,58%, lo que 40 décimas superior al 97,98% logrado a septiembre de 2021.

  • El punto más sensible tiene que ver con las denominadas “Garantías Incumplidas No Atendidas”, que corresponden a una “Lista de Espera GES” con un problema: es “imposible” su resolución debido a causas tales como el fallecimiento del beneficiario.

GES 2021. Las estadísticas del Minsal sobre fallecimientos vinculados con las garantías vencidas no atendidas están completas para todo 2021 por primera vez. Según esas cifras, hubo 3.683 personas y 3.911 garantías (una persona puede acumular más de una garantía) con incumplimiento por muerte.

  • Del total de garantías incumplidas por muerte (3.911), el 21% de los decesos “podrían estar asociados a la causa que motivó su espera de atención, indicándonos que en este grupo de personas la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado”.

      • De inmediato el reporte advierte que esa conclusión surge de un análisis preliminar: “Al ser puramente estadístico y basado en registros administrativos, tiene limitantes que no permiten establecer causalidad directa entre las patologías que llevaron a la muerte y las atenciones que quedaron en espera. Esta causalidad podría ser solo investigada a través de una auditoría de fichas clínicas”.
      • Aunque no hay datos completos para 2022, el informe señala una trayectoria. En el período enero-septiembre hubo 12.741 Garantías Incumplidas No Atendidas, 49% más que en el mismo lapso de 2021.
      • Tomando ese incremento general de las Garantías Incumplidas No Atendidas, Ex-Ante estima que en 2022 hubo unas 5.800 garantías cuyos beneficiarios fallecieron mientras estaban en la Lista de Espera GES.

No GES. En cuanto a las enfermedades no cubiertas por la garantía GES (“No GES”), en 2021 hubo 36.322 fallecimientos de quienes estaban en las listas de espera.

      • En ese caso, el reporte del Minsal aclara que el análisis que asocia la causa de la defunción con la lista de espera (lo que se hace con GES) no se puede efectuar con estos datos. El problema yace en “la dificultad de contar con un diagnóstico estandarizado por el cual se encontraban en espera de consulta o cirugía”.

Causas. El 26% de las defunciones de quienes estaban en listas de espera tuvo como enfermedad principal tumores (neoplasia), seguida por covid-19 (20%). Más atrás aparecen cuadros del sistema circulatorio, respiratorio y digestivo.

Motivos. Entre los motivos que provocaron el incumplimiento de las garantías GES y de las listas de espera No GES están los siguientes, según el Minsal:

      • Disminución de atenciones médicas para generar nuevas indicaciones quirúrgicas.
      • Menor oferta de pabellones
      • Menor oferta de preparación prequirúrgica.
      • Menor asistencia a citas médicas.
      • Priorización de situación según criticidad.

Conclusión. El informe indica que el perfil epidemiológico en el país se caracteriza por enfermedades asociadas al envejecimiento sostenido de la población, dada la alta prevalencia de cuadros crónicos no transmisibles.

      • “Tanto en personas que fallecieron en listas de espera GES y No GES se observa como mayor causa de muertes las tres que también son las principales causas de muerte en la población en general: tumores (neoplasias), covid-19 y las enfermedades del sistema circulatorio. Esto nos indicaría que la población que fallece en espera de una atención sigue los patrones de mortalidad de la población general”.
      • “A pesar de lo anterior, podemos observar que, para las personas fallecidas con garantías GES vencidas no atendidas, un 20,9% de los fallecimientos podrían estar asociados a la causa que motivó su espera de atención, indicándonos que en este grupo de personas la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado. De todas formas, este análisis, al ser puramente estadístico y basado en registros administrativos, tiene limitantes que no permiten establecer causalidad directa entre las patologías que llevaron a la muerte y las atenciones que quedaron en espera. Esta causalidad podría ser solo investigada a través de una auditoría de fichas clínicas. Lamentablemente este análisis no es posible de realizar para los casos de personas fallecidas en listas de espera No GES, producto de la dificultad de contar con un diagnóstico estandarizado por el cual se encontraban en espera de consulta o cirugía".

Revise el informe completo a continuación

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.