Julio 29, 2021

15 cosas que hay que saber de Guido Bellido, el nuevo primer ministro peruano investigado por apología al terrorismo

Andrea Flores

1. Cusqueño: Nació en Livitaca en el departamento de Cusco​ el 7 de agosto de 1979. Según el registro del Observatorio para la Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, dada a conocer por el diario El Comercio, es bachiller en ingeniería electrónica por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. En esa misma casa de estudios llevó estudios de postgrado en Gestión Pública que no concluyó.

2. Inicio en la política: En abril de 2014, comenzó su militancia en el movimiento regional Patria Arriba Perú Adelante (PAPA), que criticaba el modelo neoliberal. Desde entonces, en discursos ha levantado como una bandera el escribir una nueva Constitución. Bellido se desafilió del movimiento en febrero de 2015.

3. Llegada a Perú Libre: Un año después se inscribió en el partido Perú Libre, colectividad que había sido fundada por el médico peruano -con formación en Cuba- Vladimir Cerrón. El nuevo premier es cercano del influyente ex gobernador de Junín, que es uno de los alfiles del “cerronismo”.

4. Congresista clave del partido: En 2020 postuló sin éxito a las elecciones complementarias para el Congreso. El panorama cambió este año, cuando fue elegido como representante de Cusco con 20.164 votos. Era uno de los encargados de mantener el orden de la bancada parlamentaria.

5. Redes de influencia: Forma parte de lo que se conoce como el Comando Mayor de Perú Libre. A este selecto grupo cercano a Vladimir Cerrón se encuentran Roger Najar, Guillermo Bermejo y otros políticos.

6. Relación con Pedro Castillo: Luego que Castillo ganara la segunda vuelta electoral, el 6 de junio pasado, Bellido ha sido considerado como uno de los hombres cercanos al Presidente. Según el diario El Comercio también pasó a ser “los ojos y oídos de (Vladimir) Cerrón cuando este no se encuentra cerca del mandatario”.

7. Investigado por apología al terrorismo: Ha sido cuestionado por tener una investigación por apología al terrorismo, al homenajear a Edith Lagos, miembro de Sendero Luminoso abatida en un enfrentamiento con la policía en 1982. Según informó el diario Correo, el fiscal Luis Valdivia Calderón abrió la investigación al tomar en cuenta las declaraciones de Bellido en una entrevista a un canal por internet. Ya en junio de 2017 había escrito en su cuenta de Facebook: “Nuestro mejor homenaje a ti Edith Lagos”. Se trata de una estudiante universitaria oriunda de Ayacucho que ingresó a Sendero Luminoso, luego de abandonar sus estudios de Derecho en la Universidad San Martín de Porres, en Lima. En diciembre de 1980 fue capturada y acusada de participar en diferentes atentados en Ayacucho, en los que empleaban dinamita. Murió a los 20 años, en un confuso incidente con la policía, en momentos que iba a realizar una emboscada a una patrulla.

8. Manejo del caso Edith Lagos: En una entrevista con el diario La República señaló: “Nunca hemos estado vinculados a organizaciones terroristas”. Y se refirió a lo mencionado con respecto a Edith Lagos: “Específicamente, en torno a los actos de Edith lagos, no estamos de acuerdo. Rechazamos. Somos claros en eso. No tenemos nada que ver con Sendero Luminoso”.

9. Sus restricciones en el Congreso: Como congresista electo está impedido de formar parte de las comisiones de Defensa e Inteligencia del Legislativo debido a esta investigación. Esto, también, en base a la Resolución Legislativa 022-2020-2021-CR promulgada este año, que impide a cualquier legislador investigado o condenado por terrorismo integrar ambos grupos de trabajo por discutirse temas sensibles sobre la seguridad del país.

10. Polémico audio: De acuerdo al diario El Comercio, Bellido fue uno de los protagonistas de un audio junto al secretario de organización nacional de Perú Libre y persona de confianza de Vladimir Cerrón, Arturo Cárdenas Tovar, que forma parte de las investigaciones sobre la organización criminal “Los Dinámicos del Centro”. Se trata de una organización criminal dedicada a falsificar licencias de conducir en Junín, donde fue gobernador Cerrón.

11. Defensor de una nueva Constitución: Así lo ha dado a conocer en diversas entrevistas e incluso tiene una página de Facebook “Programa radial Nueva Constitución con Guido Bellido”, donde hace la labor de locutor y habla sobre sus ideas programáticas.

12. Críticas a comunidad LGTBI: En enero de 2019, en su cuenta de Twitter, dijo reproducir palabras de Fidel Castro en 1963 sobre la homosexualidad. Y escribió: “La revolución no necesita peluqueros y el trabajo los hará hombres (…) El hombre nuevo no puede ser un maricón. La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones”.

13. Indulto a Antauro Humala: Tras la campaña presidencial dijo que Pedro Castillo debería evaluar un indulto a Antauro Humala, hermano menor del expresidente Ollanta Humala (2011-2016), quien se encuentra preso por la toma de una comisaría en 2005.

14. “No hay dictadura en Cuba”: Hace una semana, al ser consultado por las protestas contra el régimen de Miguel Díaz-Canel respondió: “Hay que respetar las decisiones de los pueblos, por ejemplo del pueblo cubano (…), Desde mi punto de vista no hay dictadura en Cuba”.

15. ¿Lo confirmará el Congreso?: Dentro de este mes el Congreso peruano debe confirmar el nombramiento de Bellido como presidente del Consejo de Ministros. Sin embargo, Perú Libre tiene 37 escaños de los 130 del Congreso unicameral. El resto de los legisladores son en su mayoría de derecha. Es por eso que los analistas estiman que es probable que no sea confirmado como premier y en ese caso Castillo tendría que nombrar a otro. Su nombramiento fue controversial. La congresista Ruth Luque, de Juntos por el Perú, se mostró en desacuerdo con la designación. Lo mismo ocurrió con Alejandro Cavero, de Avanza País: “Es un mensaje que polariza, que continúa este discurso de confrontación”. A diferencia de lo tradicional, Bellido juró durante una ceremonia realizada en Ayacucho.

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.