Julio 29, 2021

15 cosas que hay que saber de Guido Bellido, el nuevo primer ministro peruano investigado por apología al terrorismo

Andrea Flores

1. Cusqueño: Nació en Livitaca en el departamento de Cusco​ el 7 de agosto de 1979. Según el registro del Observatorio para la Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones, dada a conocer por el diario El Comercio, es bachiller en ingeniería electrónica por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. En esa misma casa de estudios llevó estudios de postgrado en Gestión Pública que no concluyó.

2. Inicio en la política: En abril de 2014, comenzó su militancia en el movimiento regional Patria Arriba Perú Adelante (PAPA), que criticaba el modelo neoliberal. Desde entonces, en discursos ha levantado como una bandera el escribir una nueva Constitución. Bellido se desafilió del movimiento en febrero de 2015.

3. Llegada a Perú Libre: Un año después se inscribió en el partido Perú Libre, colectividad que había sido fundada por el médico peruano -con formación en Cuba- Vladimir Cerrón. El nuevo premier es cercano del influyente ex gobernador de Junín, que es uno de los alfiles del “cerronismo”.

4. Congresista clave del partido: En 2020 postuló sin éxito a las elecciones complementarias para el Congreso. El panorama cambió este año, cuando fue elegido como representante de Cusco con 20.164 votos. Era uno de los encargados de mantener el orden de la bancada parlamentaria.

5. Redes de influencia: Forma parte de lo que se conoce como el Comando Mayor de Perú Libre. A este selecto grupo cercano a Vladimir Cerrón se encuentran Roger Najar, Guillermo Bermejo y otros políticos.

6. Relación con Pedro Castillo: Luego que Castillo ganara la segunda vuelta electoral, el 6 de junio pasado, Bellido ha sido considerado como uno de los hombres cercanos al Presidente. Según el diario El Comercio también pasó a ser “los ojos y oídos de (Vladimir) Cerrón cuando este no se encuentra cerca del mandatario”.

7. Investigado por apología al terrorismo: Ha sido cuestionado por tener una investigación por apología al terrorismo, al homenajear a Edith Lagos, miembro de Sendero Luminoso abatida en un enfrentamiento con la policía en 1982. Según informó el diario Correo, el fiscal Luis Valdivia Calderón abrió la investigación al tomar en cuenta las declaraciones de Bellido en una entrevista a un canal por internet. Ya en junio de 2017 había escrito en su cuenta de Facebook: “Nuestro mejor homenaje a ti Edith Lagos”. Se trata de una estudiante universitaria oriunda de Ayacucho que ingresó a Sendero Luminoso, luego de abandonar sus estudios de Derecho en la Universidad San Martín de Porres, en Lima. En diciembre de 1980 fue capturada y acusada de participar en diferentes atentados en Ayacucho, en los que empleaban dinamita. Murió a los 20 años, en un confuso incidente con la policía, en momentos que iba a realizar una emboscada a una patrulla.

8. Manejo del caso Edith Lagos: En una entrevista con el diario La República señaló: “Nunca hemos estado vinculados a organizaciones terroristas”. Y se refirió a lo mencionado con respecto a Edith Lagos: “Específicamente, en torno a los actos de Edith lagos, no estamos de acuerdo. Rechazamos. Somos claros en eso. No tenemos nada que ver con Sendero Luminoso”.

9. Sus restricciones en el Congreso: Como congresista electo está impedido de formar parte de las comisiones de Defensa e Inteligencia del Legislativo debido a esta investigación. Esto, también, en base a la Resolución Legislativa 022-2020-2021-CR promulgada este año, que impide a cualquier legislador investigado o condenado por terrorismo integrar ambos grupos de trabajo por discutirse temas sensibles sobre la seguridad del país.

10. Polémico audio: De acuerdo al diario El Comercio, Bellido fue uno de los protagonistas de un audio junto al secretario de organización nacional de Perú Libre y persona de confianza de Vladimir Cerrón, Arturo Cárdenas Tovar, que forma parte de las investigaciones sobre la organización criminal “Los Dinámicos del Centro”. Se trata de una organización criminal dedicada a falsificar licencias de conducir en Junín, donde fue gobernador Cerrón.

11. Defensor de una nueva Constitución: Así lo ha dado a conocer en diversas entrevistas e incluso tiene una página de Facebook “Programa radial Nueva Constitución con Guido Bellido”, donde hace la labor de locutor y habla sobre sus ideas programáticas.

12. Críticas a comunidad LGTBI: En enero de 2019, en su cuenta de Twitter, dijo reproducir palabras de Fidel Castro en 1963 sobre la homosexualidad. Y escribió: “La revolución no necesita peluqueros y el trabajo los hará hombres (…) El hombre nuevo no puede ser un maricón. La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones”.

13. Indulto a Antauro Humala: Tras la campaña presidencial dijo que Pedro Castillo debería evaluar un indulto a Antauro Humala, hermano menor del expresidente Ollanta Humala (2011-2016), quien se encuentra preso por la toma de una comisaría en 2005.

14. “No hay dictadura en Cuba”: Hace una semana, al ser consultado por las protestas contra el régimen de Miguel Díaz-Canel respondió: “Hay que respetar las decisiones de los pueblos, por ejemplo del pueblo cubano (…), Desde mi punto de vista no hay dictadura en Cuba”.

15. ¿Lo confirmará el Congreso?: Dentro de este mes el Congreso peruano debe confirmar el nombramiento de Bellido como presidente del Consejo de Ministros. Sin embargo, Perú Libre tiene 37 escaños de los 130 del Congreso unicameral. El resto de los legisladores son en su mayoría de derecha. Es por eso que los analistas estiman que es probable que no sea confirmado como premier y en ese caso Castillo tendría que nombrar a otro. Su nombramiento fue controversial. La congresista Ruth Luque, de Juntos por el Perú, se mostró en desacuerdo con la designación. Lo mismo ocurrió con Alejandro Cavero, de Avanza País: “Es un mensaje que polariza, que continúa este discurso de confrontación”. A diferencia de lo tradicional, Bellido juró durante una ceremonia realizada en Ayacucho.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.