Noviembre 2, 2020

10 definiciones de Enrique Correa y Francisco de la Maza sobre el debate constitucional y el Chile post plebiscito

Héctor Basoalto
Conversemos Chile: Enrique Correa y Francisco de la Maza

En el segundo capítulo de Conversemos Chile, un ciclo de entrevistas organizado por Libertad y Desarrollo y Ex-Ante, el ex ministro y el ex alcalde de Las Condes abordaron los resultados del plebiscito, sus efectos y hacia dónde camina el país.

Resultado del plebiscito: 

  • Enrique Correa: “Yo creo que el plebiscito y su resultado fue una buena noticia. Una mala noticia habría sido un plebiscito atravesado por la violencia y así no fue. Y se demostró, además, que un campo es el plebiscito y el otro es la violencia, no tienen que ver nada entre sí. También habría sido una mala noticia un plebiscito con baja participación, y en voto voluntario, cualquier votación que supere el 50% es un éxito”.
  • Francisco de la Maza: “Este resultado fue una patada a la clase política. En la segunda pregunta (Convención Mixta vs Convención Constituyente) la diferencia fue demasiado grande, y yo creo que ahí el riesgo que hay es que la clase política no lea bien ese resultado y al leerlo mal, sigamos con una convención polarizada. Eso sería el mayor daño que le podemos hacer a las nuevas generaciones de chilenos”.

Proceso constituyente:

  • Enrique Correa: “El riesgo principal es creer que esta pueda ser la Constitución de los vencedores. La Constitución de 1980 fue la Constitución de los vencedores, y la Constitución de los vencedores dura hasta que los vencidos dejen de ser los vencidos. Y lo que requerimos es una Constitución que sea objeto de debate, pero también de acuerdos y de conceptos comunes”.
  • Francisco de la Maza: “Tampoco la clase política en general ha estado muy a la altura. Algunos han matizado que la violencia se podría justificar frente a ciertas situaciones que viven muchos chilenos. Ahí hay que ser muy categórico, sobre todo en un proceso que estamos partiendo. Porque los chilenos son moderados. Si uno hace una encuesta, el 70% u 80% de los chilenos no son extremistas, y lo que quieren efectivamente son cambios para mejorar y no para destruir”.

Descentralización del poder:

  • Enrique Correa: “Así como hay que saber leer la mayoría por el Apruebo, hay que saber leer por qué razón los alcaldes son el único segmento del mundo político que no ha perdido prestigio y que, por el contrario, ha ganado reputación. Naturalmente tiene que ver con la cercanía, con el conocimiento. Los alcaldes entienden mejor que nadie que la gente no quiere revoluciones, quiere acceso a bienes públicos y de calidad”.
  • Francisco de la Maza: “Esto de los gobernadores regionales me parece que es llevar el centralismo nacional a un centralismo regional. Creo que tampoco es muy adecuado. Yo creo que, efectivamente, donde tenemos que apuntar el dedo en la descentralización es en los gobiernos locales”.

Crisis de la política:

  • Enrique Correa: “Yo miro con bastante preocupación esta tendencia a denigrar al mundo político. En el origen, sin ese mundo político no habríamos tenido plebiscito, sin ese mundo político tendríamos una discusión caótica del Presupuesto hoy. Además, en la crítica a los partidos y la crítica brutal de que “se vayan todos” no solo está el populismo presente, sino que también está la autocracia, el autoritarismo”.
  • Francisco de la Maza: “El gran desafío es estar a la altura. Los partidos políticos tienen una misión que cumplir muy importante y esa misión es hacer que el país sea mejor. Transando. Aquellas personas que yo veo en la clase política como dirigentes y que creen que la pelota es de ellos y que si no hay pelota no juegan el partido, me parece que es un error. Yo creo que lo que hay que hacer es un llamado a los políticos. Así como ha habido acuerdos importantes en momentos muy extremos, por qué no, en momentos de normalidad, también estar permanentemente tratando de buscar esos acuerdos”.

La Transición:

  • Enrique Correa: “Perfectamente se pudo haber construido una nueva etapa o un nuevo futuro sin haber olvidado, sin haber abandonado lo que fue un éxito muy importante para la centroizquierda: haber convertido a este país en un país democrático, estable. Con inmensos problemas como ha quedado demostrado, pero era perfectamente posible hacer un juicio severo sobre la desigualdad, sin necesidad de hablar de la Transición o de la Concertación como si fuera algo ajeno”.
  • Francisco de la Maza: “El domicilio electoral de Lavín es de un dirigente de centroderecha que ha tenido una historia grande, desde la UDI, en la época de la Transición (…) Lavín está entre lo que él cree que hay que hacer, como llegar a este centro político, que yo creo que es fundamental. Es la única manera de poder aislar los extremos, teniendo un centro político sólido como fue el periodo de la Transición, que probablemente en su momento por el sector nuestro no fueron tan valorados, pero que si uno mira con la retrospectiva del tiempo fueron muy buenos gobiernos”.

 

Revisa la conversación completa a continuación:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Putin competirá en elecciones de 2024 y buscará completar 30 años como “hombre fuerte” de Rusia

El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.