Diciembre 23, 2020

10 claves para entender las demandas por colusión contra Google y Facebook en EEUU

Pedro Schwarze
Europa Press

Google y Facebook habrían acordado “cooperar y asistirse mutuamente” en caso de ser investigadas por un pacto de publicidad digital. Así lo aseguran las autoridades estadounidenses en la demanda interpuesta en contra del gigante de las búsquedas, a la que tuvo acceso el diario The Wall Street Journal.

Se trata del más reciente capítulo de la ofensiva judicial en Estados Unidos en contra de esa compañía y otras que reinan en internet. Estos son los aspectos para comprender estos casos.

1. La semana pasada más de 30 estados norteamericanos presentaron dos demandas antimonopolio contra Google, las cuales se suman a una acción legal que interpuso el Departamento de Justicia el 20 de octubre también dirigida a ese motor de búsquedas, y que contó con el apoyo de fiscales generales de 12 estados.

  • La primera de las demandas, interpuesta el 16 de diciembre, la impulsan 10 estados, encabezados por Texas. Acusan a Google de administrar un monopolio ilegal de publicidad digital y ajustar con Facebook un supuesto acuerdo para manipular subastas de anuncios.

2. Luego, una coalición de 38 estados presentó el 17 de diciembre una demanda contra Google donde se sostiene que esa compañía mantuvo el poder de monopolio sobre el mercado de búsquedas en internet por medio de contratos y conductas anticompetitivas.

3. Estas dos demandas más la federal podrían unirse o correr por carriles separados, pero se espera que se extienda por años de litigios. Sin embargo, el fiscal general de Colorado, a nombre de los impulsores de la tercera de las demandas, pidió que se consoliden en una.

4. En conjunto, estas demandas representan una acción bipartidista contra una de las empresas más exitosas de Estados Unidos. El que haya demandas por separado es más una división práctica del trabajo ya que, como los gobiernos estaduales tienen recursos limitados, decidieron indagar diferentes aspectos del negocio de este gigante de la web.

5. En la denuncia de los 10 estados, a cuyo texto tuvo acceso The Wall Street Journal, se asegura que en el acuerdo entre Google y Facebook, el gigante de las redes sociales debía pagar a partir del cuarto año un mínimo de 500 millones de dólares en subastas de publicidad de Google. Facebook, según un documento interno de la compañía de  Mark Zuckerberg citado en la demanda, describió ese acuerdo como “relativamente barato” si se compara con la competencia directa.

6. El antecedente de estas demandas es una investigación iniciada en septiembre de 2019 por fiscales generales de todo Estados Unidos —con la excepción de los de Alabama y California— sobre un posible caso antimonopolio contra Google.

7. La ofensiva del Departamento de Justicia se centró en los contratos exclusivos que Google firmó con empresas como Apple, Mozilla y los fabricantes de celulares Android para establecer a Google como el motor de búsqueda predeterminado en los navegadores y dispositivos.

8. Google ha calificado la demanda federal de octubre como profundamente defectuosa y ha asegurado que su compañía compite por méritos y que si tiene el dominio del mercado es porque lo consumidores eligen su producto. Sobre la demanda de los 10 estados, aseguró que no refleja realidad y que el acuerdo con Facebook no era ningún secreto y no contenía nada a lo que no pudiesen acceder otros clientes.

9. La comisión Federal de Comercio y 46 Estados se coordinaron para presentar simultáneamente una demanda antimonopolio en contra el gigante de las redes sociales, Facebook, el 9 de diciembre. Por eso se le exige que venda Instagram e WhatsApp. Otros gigantes tecnológicos como Apple y Amazon también se enfrentan a investigaciones antimonopolio.

10. Estas demandas prometen convertirse en los casos judiciales antimonopolios más grandes en una generación, al nivel de lo que fue la demanda en contra de Microsoft de 1998, que después de tres años de proceso llegó a un acuerdo entre la compañía de Bill Gates y el gobierno federal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

7 claves para saber cómo es Guyana, el país amenazado por Nicolás Maduro

Imágenes de Guyana.

El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es el único estado anglófono de Sudamérica y la mayoría de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

Diciembre 8, 2023

Los problemas que tenemos con la Argentina de Milei. Por Richard Kouyoumdjian

Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Putin competirá en elecciones de 2024 y buscará completar 30 años como “hombre fuerte” de Rusia

El Presidente ruso de 71 años, quien anunció hoy su candidatura, asumió su actual cargo en diciembre de 1999, que solo dejó entre 2008 y 2012 cuando ejerció como primer ministro. De acuerdo con la ley rusa, podría volver a buscar la presidencia en 2030 y, de este modo, gobernar hasta 2036.