Google y Facebook habrían acordado “cooperar y asistirse mutuamente” en caso de ser investigadas por un pacto de publicidad digital. Así lo aseguran las autoridades estadounidenses en la demanda interpuesta en contra del gigante de las búsquedas, a la que tuvo acceso el diario The Wall Street Journal.
Se trata del más reciente capítulo de la ofensiva judicial en Estados Unidos en contra de esa compañía y otras que reinan en internet. Estos son los aspectos para comprender estos casos.
1. La semana pasada más de 30 estados norteamericanos presentaron dos demandas antimonopolio contra Google, las cuales se suman a una acción legal que interpuso el Departamento de Justicia el 20 de octubre también dirigida a ese motor de búsquedas, y que contó con el apoyo de fiscales generales de 12 estados.
2. Luego, una coalición de 38 estados presentó el 17 de diciembre una demanda contra Google donde se sostiene que esa compañía mantuvo el poder de monopolio sobre el mercado de búsquedas en internet por medio de contratos y conductas anticompetitivas.
3. Estas dos demandas más la federal podrían unirse o correr por carriles separados, pero se espera que se extienda por años de litigios. Sin embargo, el fiscal general de Colorado, a nombre de los impulsores de la tercera de las demandas, pidió que se consoliden en una.
4. En conjunto, estas demandas representan una acción bipartidista contra una de las empresas más exitosas de Estados Unidos. El que haya demandas por separado es más una división práctica del trabajo ya que, como los gobiernos estaduales tienen recursos limitados, decidieron indagar diferentes aspectos del negocio de este gigante de la web.
5. En la denuncia de los 10 estados, a cuyo texto tuvo acceso The Wall Street Journal, se asegura que en el acuerdo entre Google y Facebook, el gigante de las redes sociales debía pagar a partir del cuarto año un mínimo de 500 millones de dólares en subastas de publicidad de Google. Facebook, según un documento interno de la compañía de Mark Zuckerberg citado en la demanda, describió ese acuerdo como “relativamente barato” si se compara con la competencia directa.
6. El antecedente de estas demandas es una investigación iniciada en septiembre de 2019 por fiscales generales de todo Estados Unidos —con la excepción de los de Alabama y California— sobre un posible caso antimonopolio contra Google.
7. La ofensiva del Departamento de Justicia se centró en los contratos exclusivos que Google firmó con empresas como Apple, Mozilla y los fabricantes de celulares Android para establecer a Google como el motor de búsqueda predeterminado en los navegadores y dispositivos.
8. Google ha calificado la demanda federal de octubre como profundamente defectuosa y ha asegurado que su compañía compite por méritos y que si tiene el dominio del mercado es porque lo consumidores eligen su producto. Sobre la demanda de los 10 estados, aseguró que no refleja realidad y que el acuerdo con Facebook no era ningún secreto y no contenía nada a lo que no pudiesen acceder otros clientes.
9. La comisión Federal de Comercio y 46 Estados se coordinaron para presentar simultáneamente una demanda antimonopolio en contra el gigante de las redes sociales, Facebook, el 9 de diciembre. Por eso se le exige que venda Instagram e WhatsApp. Otros gigantes tecnológicos como Apple y Amazon también se enfrentan a investigaciones antimonopolio.
10. Estas demandas prometen convertirse en los casos judiciales antimonopolios más grandes en una generación, al nivel de lo que fue la demanda en contra de Microsoft de 1998, que después de tres años de proceso llegó a un acuerdo entre la compañía de Bill Gates y el gobierno federal.
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.
Boric habló de los últimos eventos en Perú como si fuera un analista internacional de grado menor. Chile está perdiendo el lugar privilegiado que una vez tuvo gracias a grandes funcionarios diplomáticos de gobiernos de distintos signos políticos.
La ministra Antonia Urrejola, su jefa de gabinete, el secretario de política exterior y otros funcionarios cuestionaron, en privado, al embajador Rafael Bielsa por sus dichos contra la decisión acerca de Dominga. La conversación fue grabada y se filtró. Por el caso renunció la directora de Comunicaciones.