Octubre 16, 2024

Quién es Rodrigo Wagner, la nueva mano derecha del ministro de Hacienda Mario Marcel

Jaime Troncoso R.
Rodrigo Wagner.

Rodrigo Wagner asume como coordinador macroeconómico de Hacienda, clave en la formulación de proyecciones fiscales. El ingeniero agrónomo tiene un PhD en Harvard y amplia experiencia en el diseño de políticas públicas. Reemplaza a Andrés Sansone, quien asumirá como economista jefe del Banco Santander.


Qué sucedió. Rodrigo Wagner Brizzi (47) asumirá, a partir del 15 de diciembre, como nuevo coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda reemplazando a Andrés Sansone en un rol estratégico en el equipo del ministro de Hacienda Mario Marcel, ya que desde ese cargo elaborará los escenarios macroeconómicos y será el encargado de la relación con el Banco Central.

  • Este cargo lo han desempeñado, en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia, los economistas Manuel Marfán, Joaquín Vial, José de Gregorio, Guillermo Larraín, Rodrigo Valdés, Igal Magendzo, luis Felipe Céspedes, Claudio Soto, Hermann González y Luis Óscar Herrera.
  • La Coordinación Macroeconómica de Hacienda se encarga de analizar la economía nacional e internacional, así como de modelar y proyectar la evolución de distintas variables macroeconómicas de interés para la política fiscal.
  • Wagner ya contaba con la confianza de Marcel quien lo había nombrado representante del Ministerio de Hacienda en el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y participaba en los comités de expertos para las variables del Presupuesto de la Nación.

Quién es. Wagner es hijo de profesor emérito de la Universidad Católica Gert Wagner, uno de los integrantes de los Chicago Boys. Su hermana María Eugenia Wagner fue subsecretaria de Hacienda en el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

  • Rodrigo Wagner egresó de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio y después inició sus estudios en agronomía en la Universidad Católica. Después realizó un magíster en Recursos y Ciencia de Cultivos.
  • Posteriormente, cursó dos maestrías en Harvard, una en Desarrollo Internacional y otra en Economía Política, complementando su formación con un doctorado en 2011. Tuvo de profesor al Premio Nobel de Economía 2021, Guido Imbens.
  • Sus estudios en Economía de la Universidad de Harvard fueron financiados con la Beca Chile, apareciendo en el primer lugar de la hoja de postulantes de 2009
  • En su cuenta de X (ex Twitter) @RodrigoWagnerB se describe como “Papá y hombre feliz, no estoy en guerra con nadie”.

Su rol en la campaña de Provoste. Invitado por Marcelo Mena, con quien había trabajado en el programa de la precandidatura de Heraldo Muñoz en la elección de 2021, se integró como coordinador económico de la campaña presidencial de la senadora Yasna Provoste.

  • En el comando de Provoste comenzó a compartir con Macarena Lobos, quien coordinaba el programa presidencial. En la instancia argumentó que un aumento tributario razonable era 5% del PIB.
  • Durante la campaña advirtió que era “un riesgo que se fabriquen expectativas excesivas, con acotada probabilidad de éxito”, dijo Wagner sobre Boric, catalogando su coalición de “extrema izquierda”.

Su cercanía a Heraldo. Sus cercanos señalan que si bien siempre fue de sensibilidad progresista, se acercó a la política tras un fortuito encuentro con Heraldo Muñoz.

  • Coincidieron en un panel de TV en 2018. Compartieron varias ideas, se quedaron conversando, y Muñoz le pidió sus datos.
  • Hasta entonces, Wagner se dedicaba principalmente a sus labores en la U. de Chile y después en la U. Adolfo Ibáñez (su expertise es crecimiento, productividad y finanzas), consultorías a inversionistas y gobiernos, y había asesorado a la Comisión Nacional de Productividad, e integrado una comisión de Piñera sobre crecimiento.
  • Tras el diálogo, Muñoz lo empezó a consultar en materia económica y él lo ayudaba con minutas. Al armar su comando, Muñoz consultó referencias de Wagner: Rodrigo Valdés (con quien ha escrito papers, al igual que Andrés Velasco) le transmitió que era de los economistas destacados de la generación más joven.

Sus distintos roles. Wagner ha sido miembro de Consejos Directivos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), INNOVA y Financiamiento Emprendedor de Corfo.

  • En agosto de 2023 se integró como director del think tank Espacio Público.
  • También es miembro del Círculo de Economía y Finanzas del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare).
  • Durante su carrera académica, ha impartido clases en diversas instituciones, como la Universidad de Tufts en Boston, la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), donde actualmente es profesor asociado en la Escuela de Negocios.
  • Su especialización en macroeconomía, competitividad y finanzas lo ha llevado a colaborar con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, entre otros.
  • Ha publicado diversos papers con los citados Valdés y Velasco y los economistas Ricardo Hausmann, Claudio Agostini, Eduardo Engel, Andrea Repetto, Andrés Zahler, entre otros.
  • Suele dar sus opiniones en el diario inglés Financial Times.

También puede leer: 

Las amplias redes en Chile de los Premio Nobel de Economía 2024

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.