Violencia escolar ¿hasta cuándo? Por Gabriel Ugarte

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Después de más de una década de reformas centradas en cambios institucionales, es urgente un cambio de timón que proporcione una mirada más integral en las políticas públicas, que asegure así el desarrollo pleno de nuestros jóvenes.


Los titulares sobre violencia escolar periódicamente capturan la atención pública. Hace unas semanas, por ejemplo, una explosión en el INBA dejó varios jóvenes hospitalizados; hace unos días, el director del liceo Lastarria fue amenazado, el mismo que había sido rociado con bencina a mediados de este año. Estos episodios, trágicos y alarmantes, generan legítima preocupación. Sin embargo, hay una violencia menos visible, pero también dañina: el bullying. Este acoso entre pares deja cicatrices profundas en miles de estudiantes en el país.

Las estadísticas recientes son alarmantes. Según datos censales, en 2023, solo un 23% de los jóvenes de 2° medio reportó no haber sido victimizado durante el año escolar. El resto se divide entre un 33% que indica haber sufrido algún tipo de victimización puntual y un preocupante 44% que declara ser víctima de acoso reiterado. Las agresiones más comunes incluyen el acoso social —como ser ignorado o aislado—, el verbal —burlas o ser molestado— y el robo.

Este fenómeno no es nuevo; sin embargo, la victimización escolar ha mostrado un crecimiento en los últimos años, que se ha agravado tras la pandemia. En la última década, el porcentaje de jóvenes que reportan haber sido víctimas de acoso escolar o bullying se ha duplicado, con los mayores aumentos concentrados en mujeres y en establecimientos de nivel socioeconómico medio y alto.

El bullying no solo genera efectos inmediatos de sufrimiento en los jóvenes, sino que también trae consigo consecuencias psicológicas, conductuales y físicas, que incluyen depresión y otros problemas de salud, ausentismo escolar y bajo rendimiento académico. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que señala que sus repercusiones se extienden a mediano y largo plazo, aumentando el riesgo de problemas de salud mental en la adultez, y afectando la vida económica de las víctimas, quienes enfrentan menores tasas de empleabilidad e ingresos reducidos. Estos impactos representan un alto costo, tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto.

En Chile, el aumento de la victimización escolar ha ido de la mano con un deterioro en el clima escolar, lo que no es una casualidad (CEP 2023). El clima escolar es un factor clave en la dinámica de la violencia. Con el retorno a las clases presenciales, surgió un importante aumento en la percepción de inseguridad y temor entre los estudiantes. Asimismo, otros aspectos, como el incremento de actos discriminatorios, ya mostraban una tendencia al alza antes de la pandemia y han continuado en ascenso hasta el día de hoy.

Entonces, ¿cómo podemos mejorar el clima escolar? Investigaciones recientes sugieren que hay que partir por mejorar los aprendizajes. Aunque podría pensarse que un buen clima escolar es un prerrequisito para aprender ­-concepción que subyace en nuestra política nacional-, los estudios muestran que la influencia del rendimiento académico sobre el clima es aún mayor. Así, el foco en los aprendizajes puede catalizar una convivencia más sana en las aulas, que en Chile se refleja especialmente en mejoras en la percepción de seguridad, con estudiantes que sienten que en su escuela están en un espacio más libre de violencia ejercida por otros escolares (CEP 2024).

Abordar la violencia escolar, y en particular el bullying, es un problema urgente que sigue en ascenso y no podemos ignorar. Recientemente, el gobierno ha propuesto un proyecto de ley en esta dirección. Sin embargo, aunque legislar sobre convivencia escolar puede ayudar, el llamado es a no perder de vista que los aprendizajes y el clima escolar no son dimensiones aisladas, sino que se potencian mutuamente. Los esfuerzos para mejorar el clima y la seguridad escolar deben ir acompañados con medidas que impulsen los resultados académicos.

Después de más de una década de reformas centradas en cambios institucionales, es urgente un cambio de timón que proporcione una mirada más integral en las políticas públicas, que asegure así el desarrollo pleno de nuestros jóvenes.

 

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]