Abril 21, 2022

Verdades incómodas sobre el derecho a la seguridad. Por Oscar Aranda, ex jefe de inteligencia de la Armada

Ex-Ante

¿Cuál es el bien social distribuido menos democráticamente en Chile? No, no es la salud, ni las pensiones “dignas”, ni la vivienda, ni la educación. Tampoco lo es el derecho a goce de la atmósfera u otro novel derecho social incluido en el nuevo proyecto de carta magna. Es algo más básico y esencial: la seguridad.


¿Qué tienen en común la violencia en los estadios, el fenómeno narco en las poblaciones, la violencia en la Araucanía y la explosión semanal de violencia nihilista en Plaza Italia? En todos estos casos el Estado de Chile ha sido incapaz de contener a una minoría organizada que emplea la violencia para sus fines, en desmedro de la mayoría.

La violencia es sufrida por los fanáticos de fútbol, acorralados por las “barras bravas”; por los pobladores acechados por el narco; por los vecinos y comerciantes de la Plaza Italia, hostigados semanalmente por una mezcla de lumpen y desadaptados antisistémicos; y por la inmensa mayoría de los habitantes de la macrozona sur, asolados por una minoría violenta que intenta una limpieza étnica, mientras roba y trafica.

Max Weber establecía al monopolio de la violencia como la característica distintiva del Estado, pero el Estado chileno está fracasando en garantizarlo y las causas se pueden agrupar en dos categorías: las técnicas y las sociales.

Entre las técnicas tenemos la incapacidad policial para contener adecuadamente la violencia y de desarrollar las investigaciones encargadas por las fiscalías a raíz de éstas, la falta de inteligencia, un sistema judicial ineficaz en la investigación y laxo en la condena, atemorizado en algunos casos y mostrando -además- incipientes síntomas de corrupción en relación al narco y a la violencia mapuche y por último.

Y unas Fuerzas Armadas que -salvo honrosas excepciones- llamadas in extremis a actuar maniatadas en subsidio de las policías, solo lograron controlar parcialmente el territorio afectado. Peor aún, algunos actores parecían a veces más preocupados de conservar su autonomía, seguridad y reputación, que de obtener resultados efectivos, si esto requiere coordinarse y ceder espacios.

Entre las causas sociales existe cierto “buenismo”, quizás resabio del régimen militar; el aprovechamiento político de la violencia; y la creencia de que “el fin justifica los medios”, azuzada por una práctica gubernamental de concesión ante quienes delinquen exigiendo un supuesto derecho.

De lo anterior se desprende una verdad incómoda: ¿Cuál es el bien social distribuido menos democráticamente en Chile? No, no es la salud, ni las pensiones “dignas”, ni la vivienda, ni la educación. Tampoco lo es el derecho a goce de la atmósfera u otro novel derecho social incluido en el nuevo proyecto de carta magna. Es algo más básico y esencial: la seguridad.

Abraham Maslow, sicólogo norteamericano del siglo XX, categorizó las necesidades humanas, estableciendo que la de seguridad sólo está bajo la satisfacción de las necesidades fisiológicas más básicas, tales como alimentarse o respirar.

Asegurar la educación, el derecho al ocio y otras necesidades sociales se torna irrelevante si una parte significativa y creciente de la población no tiene acceso a quizás el único bien social que el Estado tiene el deber de garantizar, siendo además su principal proveedor: la seguridad. Lamentablemente, el derecho a la seguridad también está ausente del proyecto constitucional actual, lo que no resulta de extrañar, atendidas las declaraciones de algunos constituyentes.

Al igual que sucede con otros bienes sociales insatisfechos, la carencia de seguridad no afecta a todos los chilenos por igual, sino que es más aguda en la “periferia”, entendiendo como tal a los sectores geográficos –o “territorios” como dirían hoy aquellos más “progresistas”- más alejados del espacio que habitan las elites.

Ese elemento clave explica por qué esta carencia no ocupa una prioridad en la agenda política, pese a que las encuestas la sitúan entre las primeras preocupaciones nacionales: la inseguridad ha sido tradicionalmente un problema de poblaciones marginales, de aquellos que van al estadio, de quienes habitan, trabajan o transitan las inmediaciones de Plaza Italia, o de unos pocos cuyos abuelos inmigraron hace más de 100 años y se dedicaron a dar valor agrícola a un sector remoto de Chile, mejorando de paso nuestra seguridad alimentaria.

Hasta hoy la inseguridad sólo ha afectado marginalmente a las elites, aunque comienza a extenderse hacia gran parte de la población, mediante una sensación de inseguridad que se generaliza y nos obliga a modificar nuestras rutinas y prioridades. Como sostiene Ronal von der Weth, el ex Secretario Ejecutivo para la reforma de Carabineros: “en Chile urge democratizar la seguridad”.

Entonces, ¿cómo remediar esta situación que atenta, en la forma menos democrática posible, contra una necesidad social básica?

Quizás la respuesta se haya en el hecho de que tratándose de una falla sistémica del Estado, para abordarla se requiere también una mirada sistémica, que considere implementar un sistema integrado de seguridad y dotar de herramientas eficaces al organismo encargado de gestionar dicho sistema.

La iniciativa de crear un Ministerio de Seguridad Pública que gestione la seguridad coordinando a todos sus actores avanza en el sentido correcto. También lo hace el proyecto de ley que busca reforzar el rol de la Agencia Nacional de Inteligencia, aunque se queda muy corto en el alcance de lo propuesto.

Además, urge mejorar las capacidades operativas de nuestras policías, establecer procedimientos judiciales extraordinarios para delitos más graves, como el terrorismo y el crimen organizado. Urge también incrementar las penas por reincidencia, cruzar bases de datos, integrar los sistemas de inteligencia y vigilancia, mejorar el modelo penitenciario, etc.

Sin embargo, todo lo anterior será inefectivo si no se logra primero un consenso fundamental en todo Estado democrático: La violencia en ningún caso es aceptable y es un deber del Estado aplicar la fuerza para oponerse a la violencia que algunos ejercen contra la mayoría. Sin ese consenso explícito, las medidas que cualquier gobierno adopte serán incapaces de garantizar lo que podemos denominar el derecho social fundamental: seguridad de calidad para todos y todas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]