-¿El cambio de gabinete te pareció un avance o más de lo mismo?
-A mí me da cierta esperanza el cambio de gabinete porque yo lo siento como un paso desde la visión refundacional que tenía el gobierno, hacia un gabinete un poco más reformista.
Valoro lo que dijo el presidente: “vamos a dialogar hasta que duela”. También me parece interesante su visión de que hay que mejorar la gestión, aunque sea una declaración básica. Al ministro de Obras Públicas le anunciaron que se iba a la una y media. O sea, hubo mala gestión en el propio cambio.
-¿Esperabas que salieran otros ministros?
-Escucho de repente a la gente cercana a mí que dice: “pucha, pero no cambió el ministro de Educación, ni cambió el ministro de Agricultura, ni al ministro de Vivienda que tiene tan, tan malos índices de gestión”. Sí, es cierto eso, pero entran cinco ministros que tienen mucha más experiencia que los que salen y algunos de ellos como Van Klaveren con una aprobación de todo el mundo.
Entonces a mí eso me da cierta esperanza de que vamos cambiando el rumbo de a poco, pero cambiando. No es lo mismo este gabinete que con el que empezó Boric, y tampoco es el mismo con el que veníamos. Hay un pequeño cambio y esos pequeños cambios, si se van sumando, son significativos.
-¿Pero no te pareció desprolijo en general, con la imagen de las famosas siete sillas que se transformaron en cinco?
-Me pareció muy desprolijo. No fue como los cambios de gabinete a los que estábamos acostumbrados los viejos en la época de Lagos, en la época de Aylwin, que eran cambios de gabinete que se decía a tal hora y a tal hora era.
También me parece desprolijo que un ministro salga hablando al día siguiente en una entrevista. Me parece muy curioso. Nunca me había ocurrido escuchar, por ejemplo, a alguien como la alcaldesa de Viña tuitear me ofrecieron esto y no lo acepté.
Me da una pequeña luz de esperanza, porque están entrando cuatro, al menos cuatro personas con alta experiencia, el promedio de edad es 17 años más de los que salen. Son 17 años más de experiencia. Todos ellos son gente que ha tenido cargos públicos, ha tenido cargos políticos, ha tenido cargos técnicos. No es lo que quisiéramos, seguramente no es lo que estaría en nuestro diseño, pero es un signo positivo.
-Dices que cuatro tenían experiencia, ¿cuál es la quinta que no la tiene?
-La ministra de Ciencia tiene menos experiencia, pero es mayor que la que salió y también tiene experiencia en Conicyt y en otras áreas de la educación.
Ahora, si uno sostiene la tesis de que esto se hizo para mejorar la gestión, llama la atención que existan pocos cuestionamientos a ministerios que están con índices muy malos, por ejemplo de Vivienda. Yo tengo mucho cariño por el ministro (Carlos Montes), pero efectivamente no tiene buenos índices y no se dice nada de ello.
-Boric dijo que iba a dialogar hasta que duela. ¿Por qué falló entonces la reforma tributaria?
-Yo creo que él tiene un problema respecto a que dialogar no es lo mismo que negociar. Cuando uno negocia busca un objetivo determinado y el éxito de la negociación es ese: si uno llega a un acuerdo. Cuando uno dialoga a veces lo que resulta es algo estéril, como ocurrió con la reforma tributaria. Para la reforma tributaria, según el Gobierno, se dialogó mucho, pero el resultado fue estéril. Aquí lo que corresponde es que se negocie y que se llegue a acuerdos en definitiva.
-El Gobierno hizo un giro hacia el Socialismo Democrático. ¿Se sienten más cercanos a este tono concertacionista del gobierno?
-Somos lejanos al gobierno, somos de oposición, pero nos sentimos esperanzados por este cambio en términos de que mejoren las relaciones, se tomen decisiones más consensuadas. Nos llamó la atención el tono tan conflictivo de Marcel al fracasar la reforma tributaria, pero ayer volvió a su tono conciliador.
-Amarillos tiene un parlamentario, que se abstuvo. ¿Esta reforma era importante para financiar algunos cambios sociales que son necesarios como la reforma de pensiones?
-No hay duda que se requieren recursos para financiar los cambios que se quieren hacer. Ahora, si es buena la reforma tributaria es otra discusión. La gente que la rechazó tiene motivos para pensar que no era buena. El sistema democrático funciona así.
En los gobiernos de Aylwin, Lagos y Frei, donde hubo reforma tributaria con una condición de minoría en las Cámaras, el proceso era muy importante. O sea, había gran capacidad de negociar y para llegar a acuerdos. El Gobierno en este caso pensaba que tenía mayoría en la Cámara de Diputados. Y si no se hubiera levantado esta señora enojada porque el día anterior el ministro de Educación la había maltratado, hubiese logrado aprobarla.
-Ahora el Gobierno anunció una nueva propuesta y una estrategia. ¿Te parece que va en el camino correcto?
-A mí me parece súper razonable que anuncie una nueva estrategia y una nueva propuesta. Que va a negociar, que va a conversar con todo el mundo, que la propuesta que va a hacer no es la misma que hizo antes. Eso me da un poco de ánimo.
-Entiendo que eres bien cercano a Lagos. ¿Él es un referente para Amarillos?
-Bueno, Lagos es un referente para mucha gente, no solo para Amarillos. Muchos opinamos que fue un gran presidente, que marcó un rumbo, que tomó decisiones muy relevantes. Un gran político.
-¿Has conversado con él sobre Amarillos?
-Converso con él permanentemente. Y sobre Amarillos, sí, conversamos también.
-¿Y cuál es su opinión?
-Eso hay que preguntárselo a él. Pero dentro de Amarillos hay gente con la que él tiene mucho vínculo y mucho cariño. Amarillos curiosamente tiene seis ex secretarios generales de partidos dentro de sus militantes: de la DC, del Mapu, del PPD, del Partido Radical. Lo hace un grupo bien complejo para el pobre secretario general actual, que tiene que lidiar con gente con tanta experiencia. Y es muy bueno siempre, porque uno aprende mucho.
-¿Y cómo va el proceso de inscripción?
-Ha sido muchísimo más difícil de lo esperado. Juntamos más de 70.000 adherentes en poco tiempo, causamos gran impacto a nivel nacional, etcétera. Pero cuando salimos a conversar con ellos y a decirles que los invitábamos a ser militantes de un partido, muchos nos contestaron: “mira, los queremos mucho, pero militar en un partido es lo más asqueroso que pueden proponer”.
En todo caso, nos vamos a inscribir dentro del plazo, con alguna holgura, en tres regiones contiguas que van a ser: Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía. Tenemos plazo hasta el 20 de mayo, pero nos vamos a inscribir pronto.
-En estos doce meses, ¿cuáles crees tú que son los principales falencias del gobierno?
-Los problemas de gestión. En el Gobierno abunda la gente que tiene pensamiento mágico. Gente que dice: “si pienso así, las cosas ocurren”. Y eso es una falencia grave. Yo soy empresario, se necesita planificación. No basta decir “voy a terminar con el déficit habitacional”, para que ocurra.
Además, es complejo cuando uno tiene dos grupos políticos adentro de un gobierno, que piensan tan distinto. Unos piensan que son posibles los cambios graduales, es decir, son reformistas. Y otros piensan que son mejores los cambios refundacionales.
Pero el presidente en el último tiempo ha empezado a estar más cerca de los reformistas que de los refundacionales. Vamos a ver si eso continúa. Eso da esperanzas.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]