Julio 18, 2022

Senador Quintana y rol del ministerio del Interior: “Aún no vemos una decisión frontal de avanzar en materia de seguridad”

Alfonso Peró

El senador Jaime Quintana tenía previsto lanzar este viernes su libro sobre la crisis de seguridad que afecta al país, cuyo sugerente título es “Perdiendo el control, radiografía de la Seguridad Pública en Chile”. En la siguiente entrevista, Quintana aborda el avance de la delincuencia en Chile y dice que el Presidente Boric debe liderar un gran acuerdo transversal para enfrentar ese tema.


¿Cuál es la evaluación que haces sobre la forma en que Interior ha enfrentado los temas de seguridad?

El actual Ministerio del Interior ha dado pasos importantes, por ejemplo acercando posiciones con las policías o transparentando la presencia de bandas criminales de alcance mundial en Chile. Pero yo diría que siguen siendo pasos preliminares y que aún no vemos una decisión frontal de avanzar en materia de seguridad. A veces da la sensación de que se estuviera preparando la cancha para la llegada del Ministerio de Seguridad, pero la delincuencia no espera nada, por tanto el Ministerio del Interior, mientras siga a cargo del tema, tiene que salir a jugar y no a preparar la cancha para otros.

El presidente llamó a un gran acuerdo nacional en materia de seguridad. ¿Por qué no se ha materializado?

No sé por qué no se ha materializado pero si sé que no es recomendable abusar de la grandilocuencia verbal si después los anuncios no se llevan a la práctica. Vea usted el ejemplo del presidente Piñera. Creo que el presidente Boric aún está a tiempo de convocar a todos los actores a la mesa, sin que nadie se pare hasta encontrar puntos de acuerdo. Si el 2019 lo hicimos en materia constitucional, no veo razón para que no se pueda hacer con la preocupación central de los chilenos que es la inseguridad. Pero en este tema la iniciativa debe tomarla el presidente.

Luego de decretar estado de excepción en la Macrozona sur, excluyendo Los Ríos y Los Lagos, la ministra Siches no descartó que se aplique esa opción. ¿La consideras necesaria?

Es una medida que ni el gobierno de Piñera concretó. Yo no soy especialmente partidario de los estados de excepción. Siempre planteé que una formula mucho mejor es el resguardo de la infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas. Pero ya que se está aplicando el estado de emergencia, no veo por qué las personas de otras regiones que viven altos niveles de criminalidad, incluso en la Región Metropolitana, no podrían también comenzar a exigir una medida similar. Como se trata de una prerrogativa exclusivamente presidencial, es el presidente quien debe explicar por qué en algunos casos sí y en otros no.

En marzo de 2022 se sumó a la lista una cuarta organización criminal de origen venezolano con presencia en Chile desde 2018, el Tren de Aragua. Este cartel venezolano se dedica al tráfico de migrantes, extorsiones y explotación sexual en Chile. También al tráfico de ketamina, la base con que se elabora el tusi ¿Cuán grave consideras la presencia de carteles en Chile y cuál es la solución?

Sin lugar a dudas es gravísimo. En esta materia los países saben cómo empezó la crisis pero no tienen idea de hasta donde puede llegar. Si no ponemos coto ahora, nos podríamos arrepentir por mucho tiempo como sociedad. Creo que la palabra clave es inteligencia, para desbaratar estas bandas. Y también Control de las fronteras, algo en lo cual la centro izquierda también debe cuestionarse el buenismo con el que solemos mirar el problema de la migración irregular. Todos los países disponen de reglas de ingreso y el que no las cumple simplemente no puede ingresar. Cuando entra un delincuente a Chile, el Estado le falla a toda la población.

El Ministerio de Salud ordenó la eliminación de los “body scan” en cárceles y centros Sename. Luego corrigió. Pero fue una decisión unilateral, Salud no habló con gendarmería, por ejemplo.

No logro explicarme el por qué de ese bochorno en medio de una crisis de seguridad reconocida por el propio gobierno.

Siendo la seguridad uno de los temas que más inquieta a la ciudadanía, por qué los índices siguen altos.

No es un problema que tenga una solución única. Justamente, Perdiendo el Control busca ser una radiografía de todas las aristas que envuelven a la seguridad pública en Chile: leyes, armas, gobierno, tecnología, fiscalía, cárceles, droga, municipios, barrios, la historia, etc. Nadie tiene una varita mágica pero alguien tiene tiene tomar la iniciativa y el Control. Por eso reitero que el presidente sigue a tiempo de concretar un gran acuerdo nacional. Ese podría ser el primer paso en un horizonte de verdadera reducción de la inseguridad.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]