Julio 18, 2022

Senador Quintana y rol del ministerio del Interior: “Aún no vemos una decisión frontal de avanzar en materia de seguridad”

Alfonso Peró

El senador Jaime Quintana tenía previsto lanzar este viernes su libro sobre la crisis de seguridad que afecta al país, cuyo sugerente título es “Perdiendo el control, radiografía de la Seguridad Pública en Chile”. En la siguiente entrevista, Quintana aborda el avance de la delincuencia en Chile y dice que el Presidente Boric debe liderar un gran acuerdo transversal para enfrentar ese tema.


¿Cuál es la evaluación que haces sobre la forma en que Interior ha enfrentado los temas de seguridad?

El actual Ministerio del Interior ha dado pasos importantes, por ejemplo acercando posiciones con las policías o transparentando la presencia de bandas criminales de alcance mundial en Chile. Pero yo diría que siguen siendo pasos preliminares y que aún no vemos una decisión frontal de avanzar en materia de seguridad. A veces da la sensación de que se estuviera preparando la cancha para la llegada del Ministerio de Seguridad, pero la delincuencia no espera nada, por tanto el Ministerio del Interior, mientras siga a cargo del tema, tiene que salir a jugar y no a preparar la cancha para otros.

El presidente llamó a un gran acuerdo nacional en materia de seguridad. ¿Por qué no se ha materializado?

No sé por qué no se ha materializado pero si sé que no es recomendable abusar de la grandilocuencia verbal si después los anuncios no se llevan a la práctica. Vea usted el ejemplo del presidente Piñera. Creo que el presidente Boric aún está a tiempo de convocar a todos los actores a la mesa, sin que nadie se pare hasta encontrar puntos de acuerdo. Si el 2019 lo hicimos en materia constitucional, no veo razón para que no se pueda hacer con la preocupación central de los chilenos que es la inseguridad. Pero en este tema la iniciativa debe tomarla el presidente.

Luego de decretar estado de excepción en la Macrozona sur, excluyendo Los Ríos y Los Lagos, la ministra Siches no descartó que se aplique esa opción. ¿La consideras necesaria?

Es una medida que ni el gobierno de Piñera concretó. Yo no soy especialmente partidario de los estados de excepción. Siempre planteé que una formula mucho mejor es el resguardo de la infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas. Pero ya que se está aplicando el estado de emergencia, no veo por qué las personas de otras regiones que viven altos niveles de criminalidad, incluso en la Región Metropolitana, no podrían también comenzar a exigir una medida similar. Como se trata de una prerrogativa exclusivamente presidencial, es el presidente quien debe explicar por qué en algunos casos sí y en otros no.

En marzo de 2022 se sumó a la lista una cuarta organización criminal de origen venezolano con presencia en Chile desde 2018, el Tren de Aragua. Este cartel venezolano se dedica al tráfico de migrantes, extorsiones y explotación sexual en Chile. También al tráfico de ketamina, la base con que se elabora el tusi ¿Cuán grave consideras la presencia de carteles en Chile y cuál es la solución?

Sin lugar a dudas es gravísimo. En esta materia los países saben cómo empezó la crisis pero no tienen idea de hasta donde puede llegar. Si no ponemos coto ahora, nos podríamos arrepentir por mucho tiempo como sociedad. Creo que la palabra clave es inteligencia, para desbaratar estas bandas. Y también Control de las fronteras, algo en lo cual la centro izquierda también debe cuestionarse el buenismo con el que solemos mirar el problema de la migración irregular. Todos los países disponen de reglas de ingreso y el que no las cumple simplemente no puede ingresar. Cuando entra un delincuente a Chile, el Estado le falla a toda la población.

El Ministerio de Salud ordenó la eliminación de los “body scan” en cárceles y centros Sename. Luego corrigió. Pero fue una decisión unilateral, Salud no habló con gendarmería, por ejemplo.

No logro explicarme el por qué de ese bochorno en medio de una crisis de seguridad reconocida por el propio gobierno.

Siendo la seguridad uno de los temas que más inquieta a la ciudadanía, por qué los índices siguen altos.

No es un problema que tenga una solución única. Justamente, Perdiendo el Control busca ser una radiografía de todas las aristas que envuelven a la seguridad pública en Chile: leyes, armas, gobierno, tecnología, fiscalía, cárceles, droga, municipios, barrios, la historia, etc. Nadie tiene una varita mágica pero alguien tiene tiene tomar la iniciativa y el Control. Por eso reitero que el presidente sigue a tiempo de concretar un gran acuerdo nacional. Ese podría ser el primer paso en un horizonte de verdadera reducción de la inseguridad.

Publicaciones relacionadas

Pablo Vallejos Recondo

Marzo 23, 2023

Pía Palacios, de Techo Chile, y explosivo crecimiento de familias viviendo en campamentos en Arica y Parinacota: “La mitad corresponde a inmigrantes”

Techo Chile presentó este mes su Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, registrando un aumento del 39,5% de familias que viven en campamentos con respecto a la última medición, de 2020-2021. Pía Palacios, directora del centro de estudios de Techo, dice que “existe una correlación entre que los campamentos sean más grandes y exista un mayor […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Marcelo Soto

Marzo 21, 2023

Fernando Claro, director Fundación para el Progreso, y 50 años del golpe: “Desgraciadamente no lo hemos superado”

Economista y magíster en PUC; MA en Economía Política King’s College London, autor del libro Geografía de Pájaros (2015). Fernando Claro también dirige la revista “Átomo”, que defiende las ideas liberales desde una amplia perspectiva. En esta entrevista analiza las corrientes anticapitalistas en Chile.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]