Agosto 20, 2024

Radiografía a los “Swing States”, los estados que decidirán la disputa Trump versus Harris. Por Pablo Argote

Ex-Ante

Los “swing states” son los 10 estados en los cuáles no existe certeza sobre quién ganará, al contrario de los otros 40. Por lo mismo, Trump y Harris focalizan sus recursos casi exclusivamente en esos lugares, cuyos votos en la práctica valen mucho más. En el siguiente artículo, Pablo Argote, cientista político chileno doctorado en Columbia y académico de la Universidad del Sur de California, examina la situación en el “rust belt” (Wisconsin, Pennsylvania y Michigan) también conocido como la “América Profunda”.


Cómo funciona el sistema. La elección presidencial de Estados Unidos es indirecta. Es decir, el triunfador no es el candidato que obtenga más votos a nivel nacional, sino aquel que obtiene más de 270 delegados en el colegio electoral. ¿Cómo se obtienen estos delegados? Ganando elecciones en un número suficiente de los estados que componen el país.

  • De los 50 estados, en 40 se conoce con certeza quién ganará: en California y Massachussets triunfará la candidata Demócrata, y en Alabama y Idaho ganará el Republicano.
  • Sin embargo, existen 7 estados denominados “swing”, donde el resultado electoral es totalmente incierto. (Hay 3 estados -Virginia, New Hampshire y Minnesota- que en general no se consideran swing, pero sí existe alta incertidumbre sobre su resultado. Por lo que no corresponde incluirlos en el grupo que se sabe con certeza su resultado).
  • Por lo mismo, las campañas focalizan sus recursos casi exclusivamente en estos estados, pues allí, cada voto vale mucho más que en los estados restantes.
  • En esta elección, los estados swing son Wisconsin, Michigan, Pennsylvania, Georgia, North Carolina, Arizona, y Nevada. Dadas las reglas electorales ya descritas, los incentivos de los candidatos se enfocan principalmente en los problemas que aquejan a estos estados. Examinemos los tres primeros estados de la lista.

La “América Profunda”. Wisconsin, Michigan y Pennsylvania forman parte del denominado “rust belt”, o “cinturón industrial”, el área del país que tuvo un gran desarrollo industrial a comienzos del siglo XX, en franco declive hace ya varias décadas. Sobre el 70% de la población es blanca, con una alta presencia de clase trabajadora y sin educación universitaria.

  • No son estados particularmente pobres; de hecho, el promedio de ingresos es similar al del país en general, alrededor de 70 mil dólares per cápita. Son lugares que representan un cierto estilo de vida, de índole rural o suburbana, parecido a lo que se ve en las películas: familias blancas, trabajadoras, políticamente moderadas, recorriendo largos trayectos en auto, viviendo bien, pero sin que sobre mucho.
  • Se les suele llamar “la América profunda”.
  • Estos tres estados han hecho honor a su apelativo de swing en las dos últimas elecciones. En 2016, en todos ellos ganó Donald Trump, pero sólo por unas decenas de miles de votos; en 2020, optaron por Joe Biden, también por un margen muy estrecho. En Pennsylvania, Biden logro obtener una mayoría de un punto porcentual (80,000 votos); en Wisconsin, la diferencia fue aún menor (20,000 votos).
  • Estudios señalan que Biden se impuso gracias a un cambio de preferencias de votantes blancos, moderados, suburbanos y mujeres, quienes se cansaron de la conflictividad de la administración Trump.
  • Pese a sus similitudes, hay algunas diferencias.

Las principales agendas. En Michigan, hay una importante comunidad musulmana de 250.000 personas. La mayoría de ellos se ha manifestado contraria a la posición de la administración Biden con respecto a la guerra en Gaza. Si bien es improbable que opten por Trump, muchos de ellos podrían abstenerse de votar.

  • La sustitución de Biden por Harris alivia levemente esta presión, pues ella ha mostrado algo más de simpatía por la causa Palestina.
  • En Pennsylvania, hay un elevado porcentaje de población mayor de 65 años, para quienes el costo de los medicamentos y las pensiones son asuntos decisivos. Asimismo, las prioridades de los votantes en este estado son la economía y la inflación, lo que podría complicar al gobierno incumbente.
  • Sin embargo, los Demócratas tienen la ventaja de tener al gobernador del Estado, Josh Shapiro, un tipo muy competente y carismático, quien fue finalista en la terna para ser vicepresidente de Kamala Harris.
  • En Wisconsin, uno de los temas principales es el derecho al aborto. En los últimos dos años este asunto ha provocado varias disputas en la legislatura local y en las cortes. Los Demócratas han explotado este conflicto, afirmándose en que la mayoría de los norteamericanos aprueba este derecho. Los Republicanos, por su parte, señalan que esta cuestión se debe resolver en cada Estado, evitando así comprometerse con una posición clara.  Según FiveThirtyEight -sitio web donde se promedian y ponderan distintas encuestas-, los últimos sondeos le dan una pequeña ventaja a la candidata Kamala Harris en los tres estados: 3 puntos porcentuales en Michigan, 2.4 en Pennsylvania, 3.7 en Wisconsin.
  • Esto representa un alza de alrededor de 5 puntos porcentuales de Harris con respecto a Biden, quien marcaba 2-3 puntos menos que Trump antes de retirarse. Claramente, Harris ha ganado la iniciativa, el protagonismo y la novedad en las últimas semanas. En consecuencia, ha subido su intención de voto en los estados del cinturón industrial.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también.

Pablo Argote, académico chileno experto en EE.UU.: “Trump iba como avión contra Biden y Kamala Harris lo descolocó”

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]