Mayo 14, 2022

¿Quién se hace cargo de la violencia desatada? Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

No es cierto que la alzada de la violencia comenzó con el estallido social. Comenzó mucho antes. Ya venía en escalada desde hace algunos años, al menos desde los últimos del segundo gobierno de Bachelet. Lo que sí es correcto es que el estallido social legitimó la violencia.

La trágica muerte de Francisca Sandoval, a manos de un delincuente en el centro de la capital de Chile, no puede ser en vano. Es tarea del Estado perseguir, procesar, y encarcelar a todos quienes resulten responsables por el absurdo asesinato de la periodista.

Dicen que la muerte de Sandoval es culpa del Estado, que por años ha abandonado a los chilenos. Lo que no dicen es que el Estado es manejado por políticos, de carne y hueso, que tienen la capacidad de cambiar el orden de las cosas si es que quisieran hacerlo.

El Estado no es un concepto abstracto que existe en el vacío, es un conjunto de normas y leyes que está redactado y permanentemente modificado por personas. Si esos representantes del pueblo se niegan a adaptar la infraestructura legal para hacerse cargo de los problemas de seguridad, son ellos los responsables de lo que ocurra.

Por años se ha advertido que la violencia viene en escalada, y que, de no actuar, se volvería imposible de detener. Dicho y hecho. La violencia está desatada y nadie la puede controlar. Ni el gobierno, ni la justicia, ni las policías.

Pues bien, ¿quién responde ahora? ¿Quién se hace cargo? ¿Los políticos seguirán diciendo que es culpa del Estado, lavándose las manos, eximiéndose de toda responsabilidad? ¿Les resultará así de fácil escapar de las consecuencias de haber ignorado todas las advertencias? ¿Podrán sencillamente culpar el azar, la actual constitución, o a algún Presidente del pasado por los delitos que ocurrirán mañana?

Aunque sea cómodo para el relato, no es cierto que la alzada de la violencia comenzó con el estallido social. Comenzó mucho antes. Ya venía en escalada desde hace algunos años, al menos desde los últimos del segundo gobierno de Bachelet. Lo que sí es correcto es que el estallido social legitimó la violencia. Pues fue entonces cuando los delincuentes entendieron que podrían actuar sin ser responsabilizados por sus actos. Mientras quemaban iglesias y hoteles, saqueaban supermercados de cadena y negocios de vecinos, se tomaban plazas y grandes avenidas, con barricadas y fogatas, los políticos miraban hacia el lado, como si nada ocurriera.

De hecho, algunos hasta lo incentivaban. Basta revisar las cuentas de redes sociales de algunas de las máximas autoridades del país para ver cómo celebraban las tomas, las interrupciones del tránsito, y justificaban, u olvidaban condenar, las quemas del transporte público o de las tiendas del parque forestal. Y aunque parezca anecdótico, e irrelevante para entender lo que ocurre hoy, se puede también revisar cómo festejaban que los manifestantes obligarán a los transeúntes a bajarse de sus autos para bailar en la calle, como si fueran sus títeres, solo porque sabían que no serían responsabilizados por sus actos.

Para qué olvidar el momento más grosero y ofensivo de todo el estallido social, cuando los encapuchados de la primera línea, tras cuatro meses de haber ocupado el centro de la ciudad, fueron recibidos en el Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago centro, entre aplausos y ovaciones de los asistentes. Incluso con todos los mitos de las torturas en Baquedano descartados por organizaciones internacionales y las mentiras de los secuestros policiales desechados por los peritos de la justicia, fueron tratados como héroes de la patria.

Todas estas anécdotas son importantes para entender la actual cultura de impunidad, en que los delincuentes creen que pueden hacer lo que quieren sin temor a ser perseguidos. Por supuesto, cómo no va a ser así, si operaron por años bajo la protección de facto de ciertos sectores políticos que no titubearon en mirar para el lado cuando llovía fuego sobre la ciudad. Y lo peor es que les resultó. En retrospectiva, es imposible explicar el éxito electoral de los sectores políticos que hoy gobiernan, sin considerar en su momento validaron la violencia como un mecanismo de acción política legítima.

De hecho, pareciera que lo siguen validando, pues, sino ¿cómo se explica la intención del actual gobierno indultar a los presos del estallido social? Si no consideraran la violencia como un mecanismo de acción política legitima, ¿por qué quieren amnistiar a quienes cometieron actos de violencia? En ese sentido, el gobierno no solo acepta que le debe parte de su ascenso a los violentistas, sino que también contribuye a extender el ciclo de violencia hacia el futuro. Si no es así, ¿cuál cree que es la señal que le manda a la sociedad cuando se pone al lado de los victimarios y no al lado de las víctimas?

Por años, demasiados de quienes hoy gobiernan se burlaron de quienes sugerían que la violencia había que condenarla “viniera de donde viniera”. Por años, aceptaron y promocionaron lo que hoy no pueden controlar. Y aunque el Presidente ha demostrado tener la intención de cambiar de posición, hacia una mucho más dura contra la violencia, no lo ha logrado hacer. Pues, como muestra el trabado devenir del anunciado proyecto de ley de Estado de Intermedio, moverse de una posición a otra diametralmente diferente no es fácil. Es la misma coalición de gobierno la que no le permite al Presidente avanzar en la única dirección posible.

Si el Presidente no ordena sus filas, la violencia seguirá su trayectoria ascendente. Seguirá en Santiago y seguirá en Temucuicui. A esta altura simplemente no hay otra forma de actuar que frenarla en seco, acordando un pacto con el resto de la clase política, independiente de su tendencia ideológica. El absurdo proyecto de amnistía debe ser disuelto y archivado. El Presidente debe autorizar a todos en su gobierno a actuar con todas las herramientas de la ley, incluso las más duras que se estipulan en la legislación actual para controlar las atrocidades que ocurren en el sur. La trágica muerte de Francisca Sandoval debe ser la última de su tipo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Boric dice que “no tengo molestia” con Cariola y Hassler por chats, pero que “yo no me refiero así a mis aliados políticos”

“Me parece de lo más natural que en un momento difícil, que fue el momento de los indultos, haya habido una crítica, incluso destemplada, en un espacio privado”, señaló, en todo caso, el mandatario en relación a los chats filtrados entre la diputada PC y la entonces alcaldesa del mismo partido. A las consultas sobre […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Cadem: Imagen positiva de Karol Cariola cae a 26% (Lea aquí la encuesta)

En relación a la carrera presidencial, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar, aunque baja un punto en relación a la semana pasada y llega a 17%, acumulando una caída de 9 puntos desde diciembre. La ex alcaldesa de Providencia es seguida por el diputado Johannes Kaiser, que se mantiene con 13% (y ha subido […]