Diciembre 19, 2024

Qué hay detrás del alza del dólar que llegó a los $1.000 durante la jornada

Jaime Troncoso R.

El tipo de cambio alcanzó un nuevo hito al topar los $1.000 durante la jornada, impulsado por factores externos como la política monetaria de la Reserva Federal y la desaceleración en China. Sin embargo, al final de la jornada, la divisa estadounidense finalmente retrocedió y cerró en $992. 


El contexto. Luego de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de bajar su tasa de interés referencial en 25 puntos base, dejándola en el rango de 4,25%-4,50%, y con su presidente Jerome Powell sugiriendo un ritmo más pausado de recortes en el futuro, debido a la incertidumbre sobre la inflación y los planes económicos del presidente electo Donald Trump, el dólar en Chile alcanzó durante la jornada los $1.000, para luego retroceder y cerrar en $992.

  • El alza de la divisa se ha mantenido durante gran parte de 2024 principalmente por el fortalecimiento del dólar a nivel global, la caída del precio del cobre en los últimos meses y las expectativas de política monetaria más restrictiva en EE.UU. y Chile.
  • A inicios de año, el dólar se cotizaba alrededor de $880, y para este 19 de diciembre, se sitúo al inicio de la jornada en $1000,83.

Fortalecimiento del dólar. Uno de los principales catalizadores que ha tenido el alza del dólar a nivel internacional ha sido el tono restrictivo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). A pesar de recortar la tasa de fondos federales en 25 puntos base, la Fed adelantó que habría sólo dos ajustes adicionales en 2025.

  • Este anuncio ha fortalecido al dólar frente a otras monedas, incluido el peso chileno, debido al atractivo de los activos denominados en esta divisa.
  • Adicionalmente, la desaceleración de la economía china ha impactado la demanda de cobre, principal exportación chilena. Los precios del metal han caído, afectando los ingresos del país y debilitando la moneda local.
  • La incertidumbre global también juega un papel clave. Las tensiones geopolíticas y las expectativas de una economía mundial más frágil en 2024 han llevado a los inversionistas a refugiarse en el dólar.
  • La propia presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, explicó en Icare, que la depreciación del peso se da en medio de una elevada incertidumbre mundial, que proviene de distintos focos:
    • Crecientes tensiones geopolíticas,
    • Temores en torno a la situación fiscal en varios países y,
    • El impacto de una posible reconfiguración del comercio internacional.
  • De hecho, el índice de incertidumbre de política comercial, que se construye en base a la información económica de los medios estadounidenses, se ha disparado desde el triunfo de Donald Trump en la presidencial de Estados Unidos.

Factores internos y su rol limitado. En el ámbito local, las decisiones del Banco Central también han influido. La reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijada esta semana en 5%, ha ampliado el diferencial con las tasas de Estados Unidos, incentivando la salida de capitales y presionando al alza el tipo de cambio. Sin embargo, estas medidas buscan reactivar la economía chilena, que se encuentra en un momento de debilidad.

  • La incertidumbre política también afecta. La falta de acuerdos y las discusiones sobre reformas como la del sistema político o la de pensiones han generado dudas en los mercados, lo que contribuye a la volatilidad cambiaria.

La calma de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, intentó durante esta jornada poner paños fríos a la creciente preocupación por el impacto inflacionario del alza del dólar. Marcel explicó que “estos movimientos del dólar obedecen fundamentalmente a causas externas” y destacó que Chile tiene uno de los coeficientes de traspaso más bajos de América Latina.

  • “El traspaso del aumento del dólar a precios domésticos es más débil cuando esa depreciación cambiaria corresponde a causas externas que a causas internas”, agregó. Además, Marcel recalcó que el efecto del dólar sobre la inflación será “moderado”, ya que el alza coincide con una demanda interna más débil, lo que contiene las presiones inflacionarias.
  • No obstante, Diego Pereira de JP Morgan, en un informe del banco de inversiones, sostiene que el alza global del dólar ha elevado el tipo de cambio, encareciendo los costos de importación y aumentando el traspaso a los precios locales, especialmente en un contexto de menores márgenes para las empresas.
  • El Banco Central proyectó en el IPoM de diciembre que la inflación anual terminará en 2024 en un 4,8% y se elevará a alrededor de un 5% en la primera mitad de 2025.

Impactos en la economía chilena. El aumento del dólar tiene implicancias significativas para diversos sectores:

  1. Inflación: Aunque el tipo de cambio encarece los productos importados, la baja demanda interna ayuda a contener el traspaso a precios. Sin embargo, algunos bienes que están indexados al precio del dólar, como los combustibles, podrían experimentar alzas.
  2. Endeudamiento externo: Las empresas y el Estado con deudas en dólares verán incrementados sus costos financieros, lo que podría afectar su capacidad de inversión.
  3. Exportaciones favorecidas: Los sectores exportadores, como la agricultura y la minería, podrían beneficiarse de un dólar alto al recibir más pesos por sus ventas internacionales.

Perspectivas a futuro. Analistas coinciden en que el dólar podría mantenerse alto mientras persistan las condiciones actuales, como la debilidad del cobre y las políticas restrictivas de la Fed. Sin embargo, una recuperación de la economía china o un cambio en las expectativas de tasas en Estados Unidos podrían aliviar la presión sobre el tipo de cambio.

  • En el plano local, la clave estará en la estabilidad política y la capacidad de implementar reformas económicas que fortalezcan la confianza de los mercados.

 

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]