Julio 5, 2022

Por qué rechazaré para reformar. Por Ricardo Brodsky

Ex director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

No ha sido en mi caso fácil -imagino que hay muchos parecidos- tomar una decisión con relación al plebiscito del próximo 4 de septiembre. Hay atavismos emocionales que empujan hacia un lado y razones que exigen coherencia.


Pertenezco a esa inmensa mayoría que no está conforme ni con el proceso ni con el resultado de la Convención Constitucional. Algunos se están inclinando por aprobar el texto con la esperanza de que éste será reformado a través de sucesivas leyes que irán amoldando la propuesta a las realidades del país, otros, entre los que me cuento, preferimos rechazar también con una esperanza -reconozco que puede ser una ilusión- de seguir dando curso al proceso constitucional por alguna vía que permita generar los acuerdos integradores que este proceso no se permitió ni siquiera intentar.

En algún momento se destacó que lo importante, más que el resultado, era el proceso. Se dijo que por primera vez en la historia de Chile habría una generación democrática y participativa de un pacto social incluyente; sin embargo, los excesos de los asambleístas, el ánimo sectario y la interpretación “octubrista” acerca de la legitimidad de la Convención, fueron poco a poco instalando dudas sobre las bondades del proceso y alejando a las mayorías de ese ánimo refundacional.

La cuidada, y obsesivamente repleta de signos republicanos, ceremonia de entrega del texto al presidente de la república, mucho más que cualquier declaración en contrario, puso de manifiesto el reconocimiento de la propia convención del extravío y excesos identitarios de su proceso. De modo que, finalmente, las bondades democráticas del proceso quedaron cuestionadas por sus propias demasías.

Entonces, se dice ahora, que lo importante no fue el proceso sino el resultado, y se levanta el texto de 388 artículos y 57 disposiciones transitorias asegurando además con modestia que ninguna constitución es perfecta, que todo puede ser mejorable, pero que es un piso sobre el cual se podría construir un renovado pacto social para Chile. Bienvenido el cambio de disposición, expresado especialmente por el vicepresidente Gaspar Domínguez en su discurso.

Cualquiera sea el resultado del plebiscito de septiembre, el debate constitucional no habrá sino recién empezado. Ni el apruebo ni el rechazo podrá hacer tabla rasa de la otra mitad de Chile. Los muchos avances democráticos propuestos por la Convención Constitucional, entre los principales el reconocimiento de los pueblos originarios, la paridad de género, el impulso regionalista, los derechos sociales y la cuestión medioambiental, no podrán ser ignorados por un nuevo proceso en caso de imponerse el rechazo. Son conquistas que llegaron para quedarse.

Por otra parte, los yerros o desaciertos de la propuesta convencional, entre los cuales el todo poderoso Consejo de la Justicia, las autonomías superpuestas, la plurinacionalidad, el debilitamiento de la presidencia de la república frente al congreso de los diputados, la supresión del Senado, la constitucionalización del aborto, los candados para evitar las reformas a la propia constitución, entre otras, tendrán que ser corregidos.

El punto para decidir si aprobar o rechazar, entonces, en mi caso, no es si se está por la democracia o por Pinochet -como ridículamente algunos insisten en ponerlo en esos términos- o si se prefiere el estado social de derecho o el estado subsidiario, sino más bien, cual es el mejor camino para que el debate constitucional que recién comienza pueda desarrollarse en mejores circunstancias y pueda corregir con mayor certeza lo que es imprescindible corregir.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 5, 2024

Lo que el estallido dejó: un par de postes, cuatro baldes y una fachada. Por Kenneth Bunker

Mientras los políticos que llegaron al poder gracias al estallido social aseguran sus futuros de acuerdo con lo planificado, el resto de los acreedores del fatídico estallido social no han logrado ni lo más mínimo. Nunca antes había sido tan difícil comprar una vivienda propia en Chile, nunca antes había sido tan caro obtener un […]

Escritor y columnista

Octubre 5, 2024

Perfil: Ángel Valencia, demasiado grande para pasar piola. Por Rafael Gumucio

El Ángel que habita en el fiscal Valencia, tendrá que usar, entonces, todo el poder de sus alas, para escapar a ese enorme infierno que van abriendo sus círculos en el corazón de lo único que no debería fallar en nuestro estado: La justicia para todos.

Vicerrectora de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello.

Octubre 5, 2024

Nuevo FIU: ¿Impulso a la Investigación y Desarrollo o engrosar el financiamiento basal para universidades? Por Carolina Torrealba

Si bien son nobles los principios que inspiran el Fondo de Investigación para Universidades, proyectar el necesario crecimiento del MinCiencia a través de éste no asegura efectividad en el fortalecimiento de nuestro pequeño y frágil sistema de I+D. Nuestro sistema ha recorrido un camino largo y pedregoso, siendo el hermano pobre del Mineduc, del cual […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2024

Acusación contra Tohá: Ajuste de cuentas por la caída del general Yáñez. Por Jorge Schaulsohn

En materia de acusaciones constitucionales oportunistas e infundadas nadie puede tirar la primera piedra. En el gobierno de Piñera hubo diez contra ministros y dos en contra del propio presidente, sin ningún fundamento. La oposición cree —no sin razones— que los cargos contra Yáñez son rebuscados y tienen tinte político. Que se busca reponer el […]

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Octubre 4, 2024

Algo es algo: Una utopía. Por Juan Diego Santa Cruz

En momentos de incertidumbre es razonable ponerse a soñar […]. También pensar que si todo se jode, mejor haber comido muy bien anoche, y haberse tomado porque sí ese vino caro que guardaba para una ocasión especial. Todo por pasar una noche espectacular en que lo único amargo sea el chocolate. Algo es algo.