Octubre 23, 2024

Por qué las tasas hipotecarias alcanzaron su menor nivel en un año

Ex-Ante

Las tasas hipotecarias en Chile han mostrado una tendencia a la baja que está en línea con las reducciones a la Tasa de Política Monetaria que ha realizado el Banco Central desde julio de 2023. El promedio de las tasas para la vivienda alcanzaron en promedio un 4,56% durante la segunda semana de octubre, su nivel más bajo en un año, aunque todavía lejos del mínimo histórico de 1,99% registrado en 2019.


Qué observar. En su reunión de octubre, el Consejo del Banco Central de Chile decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%

  • La caída de la TPM se ha ido trasladando a las tasas de mercado y en particular a las tasas de los créditos hipotecarios las que se situaron en promedio en un 4,56% durante la segunda semana de octubre, su nivel más bajo en un año, de acuerdo al Banco Central.
  • Si bien están lejos de su mínimo histórico de 1,99% registrado en 2019, los analistas han insistido que difícilmente llegarán a esto niveles en los próximos años.

Alivio para la construcción. Una baja en las tasas de interés implica que los créditos hipotecarios se vuelven más asequibles para una parte de la población que no cumplía con los requisitos de la banca.

  • De acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) actualmente existe un stock de 105.000 viviendas sin ser vendidas. De ellas 75.000 son de menos de 4.000 UF.

Bajar más la tasa. El gremio de la Construcción espera que el Gobierno apoye una nueva baja en la tasa para compra de viviendas y departamentos a través de un mecanismo que subsidie la tasa a los compradores.

  • El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, sostuvo que “hay conciencia del problema que enfrenta el sector y que de llevar adelante una medida de este tipo hay una posibilidad de reactivar muy rápidamente el empleo y la economía”.
  • Echavarría advierte que para el Fisco no es una inversión que deba desembolsar inmediatamente, sino que se va financiando a medida que se van pagando el crédito.
  • La Cámara estima que una medida de este tipo bordea un costo del orden de US$570 millones para una venta cercana a los US$15.000 millones.
  • “Creemos que mucho del costo se recupera a través de la materialización de esas ventas, se generan impuestos, y los estudios que hemos realizado muestran que todo queda bastante equilibrado. Es decir, no tiene un impacto relevante para el Estado ni para el Fondo de Infraestructura y Competitividad”, dice Echavarría.
  • “Seguir bajando la tasa ataca directamente lo que se necesita, que es reactivar la demanda. Existe un déficit habitacional, y este proyecto ayuda en ese sentido. Apenas se vendan las unidades, comenzará la construcción de nuevos proyectos, que son estos 67.000 permisos que estaban pendientes y se han prorrogado”, explica el presidente de la CChC.

También puede leer: 

Baja de tasa hipotecaria: La fórmula que negocian Hacienda, la Cámara de la Construcción, el BancoEstado y la Asociación de Bancos

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.