Agosto 8, 2022

Por qué el PC perforó la credibilidad del “Aprobar para reformar” al que apuesta Boric y el Socialismo Democrático

Mario Gálvez y Víctor Hugo Durán
Crédito: Agencia Uno.

Con Boric de regreso de su gira por Colombia, los partidos oficialistas esperan tener listo este miércoles el acuerdo al que instó el Presidente para comprometer cambios al texto constitucional antes del plebiscito, llevando agua al molino del “Aprobar para reformar” y buscando el voto indeciso. El problema es que el PC ya sostuvo que no está de acuerdo con realizar cambios a los aspectos estructurales de la propuesta de la Convención, el fin del Senado, la plurinacionalidad, el Consejo de Justicia o la reelección presidencial.


Qué observar. El lunes pasado, el Presidente Boric inició una fuerte ofensiva para instar a los partidos oficialistas a llegar a un acuerdo para comprometer reformas la Constitución antes del plebiscito, llevando agua al molino de “Aprobar para Reforzar”. Y hoy, una semana después, volvió a carga desde su gira en Colombia: “Los partidos están en conversaciones, no me cabe duda de que van a llegar a buen puerto para asegurar la certidumbre de la continuidad del proceso constituyente que estamos llevando a cabo en nuestro país, del cual hay expectación en América Latina”.

  • “La Constitución actual está agotada, fenecida”, añadió, confirmando su rol protagónico en la campaña, que para buena parte de los analistas conlleva el riesgo de acrecentar el severo golpe político que supondría para él, en lo personal, un triunfo del Rechazo. “Yo confío en la sabiduría del pueblo chileno”.
  • Con la ventaja de un rango de 10 puntos del Rechazo por sobre el Apruebo, en La Moneda tomaron nota de que los estudios de opinión muestran que entre los electores que apoyan la opción Apruebo solo el 10% está por apoyar el texto que propuso la Convención, mientras que ese índice sube al 36% entre los consultados que optan a que “se apruebe para después reformar el texto en lo que sea necesario”.

Telón de fondo. La embestida de Boric suponía dejar en manos de Giorgio Jackson la operación política para llevarla a cabo, pero el ministro salió de escena tras decir que su generación tiene otros valores que la anterior, lo que abrió una profunda grieta en el Socialismo Democrático.

  • La negociación siguió por su propio carril partidario y la centroizquierda llegó a mediados de semana a un pre acuerdo en 7 puntos, lo que implicaba cambios en los conceptos de plurinacionalidad, sistemas de justicia o reelección presidencial.
  • El problema para la credibilidad de una campaña situada en el “Aprobar para reformar” irrumpió a partir de fines de semana, cuando el PC le rayó la cancha a Boric y los cambios a la Constitución, a través de Marcos Barraza, el articulador del partido en la ex Concertación, y más tarde, por el propio Guillermo Teillier.
  • El acuerdo, más allá de tener un carácter jurídico o legislativo, apostaba en principio a ensanchar los umbrales del electorado del Apruebo, tal como ocurrió con el documento que firmó la derecha el mes pasado con una serie compromisos para reformar la Constitución en caso de triunfar el Rechazo, lo que en buenas cuentas apuntaba también a dar credibilidad a su opción.

Qué dice el PC. El acuerdo preliminar de mínimos comunes del Socialismo Democrático, que aún sigue negociándose, fue entregado a fines de la semana pasada a sus pares del PC y el FA.

  • A esa altura, Boric había recibido a la plana mayor del PC en Cerro Castillo y Teillier había dicho a El Siglo que el Presidente estaba inclinado por la tesis de perfeccionar el texto, pero más bien en el ámbito legislativo y para la implementación de la nueva Constitución.
  • El domingo, en entrevista con El Mercurio, Barraza fue aún más específico, advirtiendo que el partido no está por establecer cambios a los aspectos más controvertidos y estructurales de la propuesta de la Convención, como poner fin al Senado, alterar el Consejo para la Justicia, la plurinacionalidad o echar pie atrás en la reelección presidencial inmediato.
  • El ex convencional defendió el texto y a la Convención, aunque sostuvo que estaban sentados en la mesa de negociación y dispuestos a realizar cambios.
  • Pero las transformaciones que nombró estaban lejos de constituir aspectos centrales de la propuesta constitucional. Barraza, por ejemplo, dijo que la colectividad no se oponía a cambiar el nombre de “Sistemas de Justicia” por el de “Poder Judicial”, pero en ningún caso alterar la composición del Consejo para la Justicia, donde los críticos al texto constitucional han reprochado la influencia del Poder Político.
  • Y el domingo, en radio Nueva Mundo, Teillier añadió: “Yo no sé qué le podríamos mejorar a la nueva Constitución. Yo creo que es un texto completo”.
  • “Los que dicen que (hay que) mejorar, parece que le están echando agua al molino de la derecha, que dice que es una Constitución mala”, añadió.
  • Este lunes, en el marco de los tradicionales reuniones de los lunes del comité político de La Moneda, Teillier volvió a carga: “Yo no llamo mejoras, yo lo llamo mejor perfilamiento. Estamos avanzando en el acuerdo”.

La encrucijada de la centrozquierda. Tras el comité político de este lunes, los presidentes de partidos evitaron abordar qué puntos se están negociando y la controversia con los dichos del PC.

  •  A modo de ejemplo. La determinación del PS es seguir avanzando aunque Apruebo Dignidad no se sume, según lo dejó entrever este lunes la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
  • “Vamos a trabajar una propuesta. Nuestra voluntad política es ojalá tener una propuesta como partidos de gobierno, más allá de cada coalición y vamos a dejar nuestros esfuerzos en aquello”, dijo.
  • La alternativa de Vodanovic, que también ha sido evaluada en el PPD, tiene un problema, de acuerdo a analistas consultados. El sustento político de Boric son 2 coaliciones y el que solo una de ellas aparezca con un acuerdo para reformar el texto después del plebiscito representa un misil a la línea de flotación de la credibilidad del “Aprobar para Reformar” y la captura del voto indeciso.
  • “Las cifras que muestran las encuestas son preocupantes y nos tenemos que hacer cargo de esas preocupaciones”, señaló la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, a la salida del encuentro.
  • La encrucijada entonces pasa porque, a menos de un mes del plebiscito y con la franja televisiva en marcha, aún no existe una estrategia clara para enfrentar el plebiscito, más allá de que en terreno estén realizando una campaña conjunta. Este fin de semana, en Iquique, coincidieron Vodanovic, Hugo Gutiérrrez (PC) y la senadora Yasna Provoste (DC).
  • En el Socialismo Democrático valoraron el documento que expuso este lunes la DC, con 14 propuestas de reforma al borrador constitucional. El sumar a este partido puede robustecer su opción, más allá de los disparos del PC.

Por qué importa. En mayo, el Comité Central del PC declaró el plebiscito como la “batalla de las batallas”. El partido ha impulsado una agenda de profundas transformaciones a partir del 18-O, lo que supuso situarse del lado de la calle y que uno de los suyos, Daniel Jadue, se convirtiera en una carta competitiva a La Moneda.

  • El cuadro político que enfrenta el partido, que ese pleno consideró inmejorable, ahora apuestan a capitalizarlo. Y la iniciativa presidencial, queriéndolo o no, debilita el trabajo que realizó la colectividad y el Frente Amplio, claves para dar forma a la propuesta de nueva Constitución. El PC y el FA fueron los articuladores de los grandes acuerdos que terminaron con el fin del Senado, la plurinacional o las profundas transformaciones al sistema judicial, por lo que navegar en su contra equivale a un contrasentido.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]