Agosto 11, 2024

Por qué Cuba envió su delegación más pequeña a Juegos Olímpicos desde 1964 y obtuvo su más baja cosecha de medallas en 48 años

Ex-Ante

La isla, que desde Munich 1972 hasta Tokio 2020 había estado en el Top 20 de las delegaciones del mundo con mejor rendimiento durante sus participaciones olímpicas, ahora bajó al lugar 32. La crisis socioeconómica ha llevado a que muchos de sus deportistas ahora compitan bajo la bandera de otros países.


Qué observar. Con 244 medallas, Cuba es el país de América Latina que más preseas ha logrado en la historia de los Juegos Olímpicos, seguido por Brasil que tiene 170.

  • Desde la década de 1960, tras la llegada de Fidel Castro al poder, Cuba comenzó a desarrollar a deportistas de elite a través del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que construyó centros de entrenamiento y escuelas especializadas para futuros atletas de élite. Antes de ello, Cuba solo contaba con seis medallas olímpicas en su historia.
  • Los resultados fueron evidentes: si en los Juegos Olímpicos de 1960 Cuba no obtuvo medallas, en los juegos de 1968 fueron 4 preseas, que se duplicaron a 8 en 1972, llegaron a 13 en 1976 y a 2o en 1980.
  • La cúspide del deporte cubano llegó en 1991 cuando el país organizó los Juegos Panamericanos y continuó en 1992 cuando ocupó el quinto lugar en el medallero de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Ese año, 176 atletas obtuvieron 31 medallas, 14 de ellas de oro.
  • El país caribeño estuvo entre los 10 con mejor rendimiento olímpico también en 1996 y 2000 y, desde Munich de 1972 hasta Tokio 2020, estuvo siempre entre los 20 mejores del medallero.

Cada vez más lejos de Barcelona 1992. La caída en el rendimiento del deporte cubano fue evidente en Los Juegos de París 2024, donde Cuba concurrió con solo 61 atletas bajo su bandera, la cifra más baja desde Tokio 1964.

  • Sin embargo, 21 cubanos compitieron bajo otros países. De acuerdo con lo señalado por el medio The Conversation, ello “es un síntoma del estado actual del deporte en Cuba. También revela lo grave que es realmente la actual crisis socioeconómica”.
  • En París 2024, la delegación cubana obtuvo 9 medallas y terminó en el lugar 32, el rendimiento más bajo desde los juegos de 1976 -es decir, 48 años- y saliendo por primera vez, en 52 años, del Top 20 del medallero (con la excepción de los juegos de 1984 y 1988, donde Cuba no participó).

Atletas bajo otra bandera. The Conversation agrega que “la solidaridad de Cuba está pensada para el beneficio mutuo, pero la pandemia demostró lo rápido que las naciones socias pueden cortar lazos. Sin remuneración ni apoyo a su cooperación internacional, la economía cubana se resquebrajó. Y algunos de sus mejores atletas están dejando de lado la lealtad a la marca nacional”.

  • El hecho más representativo de este fenómeno ocurrió en atletismo con los saltadores de triple cubanos Jordan Diaz Fortún, Pedro Pichardo y Andy Díaz, quienes representaron a España, Portugal e Italia, respectivamente, tras abandonar sus delegaciones en 2021. Los tres obtuvieron oro, plata y bronce en la prueba, sumando las preseas al medallero de esos tres países europeos, en vez de hacerlo para la isla.
  • Otro caso emblemático fue el del luchador Yasmani Acosta, nacido en Cuba y quien obtuvo una histórica medalla de plata representando a Chile, perdiendo la final precisamente con el representante cubano Mijaín López.
  • Otro luchador nacido en la isla, Néstor Almanza, también compitió defendiendo a Chile.
  • La lanzadora de jabalina Yulenmis Aguilar y el boxeador Enmanuel Reyes son ciudadanos españoles, mientras que el equipo olímpico de refugiados incluyó a Fernando Jorge Enríquez, que ganó la medalla de oro en piragüismo en Tokio 2021, y al levantador de pesas cubano Ramiro Mora. Por su parte, el boxeador Loren Berto Alfonso Domínguez ganó una medalla de plata, pero representando a Azerbaiyán.
  • Durante los Juegos Panamericanos y Panamericanos de Santiago 2023, 11 deportistas cubanos desertaron y se quedaron en Chile.

Publicaciones relacionadas

Luca Montini

Abril 21, 2025

Quiénes son los cardenales favoritos para suceder al Papa Francisco

Los cardenales Matteo Zuppi y Pietro Parolin (arriba) y los cardenales Fridolin Ambongo y Pierbattista Pizzaballa (abajo).

El actual arzobispo de Boloña Matteo Zuppi es uno de los nombres que suenan como candidato a suceder a Jorge Mario Bergoglio. Su cercanía con el fallecido Papa argentino, sin embargo, podría jugarle en contra. El secretario de Estado, Pietro Parolin, aparece como una eventual carta de consenso entre las distintas facciones del colegio cardenalicio. […]

Luca Montini

Abril 21, 2025

La muerte del Papa Francisco y su estilo nunca visto en el Vaticano

Francisco, quien falleció hoy en la madrugada, fue el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero en siglos que convivió con su antecesor. Revolucionó el discurso y el estilo del papado, pero despertó también tensiones internas que lo llevaron, incluso, a ser acusado de hereje.

Sebastián Albornoz

Abril 20, 2025

Estas son las fotos premiadas como las mejores de 2024, según World Press Photo

Esta semana, la Fundación World Press Photo premió a las mejores imágenes registradas durante el año pasado. La ganadora del premio principal fue la palestina Samar Abu Elouf, quien tomó la imagen de un niño mutilado en marzo de 2024 producto de la guerra en Gaza. A continuación les mostramos las imágenes premiadas en las […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.