Mayo 9, 2022

Polémica por Celestino Córdova: El vuelco de la ministra de Justicia y cómo enredó más el “acuerdo contra la violencia” que busca Boric

Víctor Hugo Durán
Foto: Agencia Uno.

Un día después de abstenerse de responder si el condenado por el asesinato de los Luchsinger es un preso político o preso común, la ministra Marcela Ríos salió a corregirse y dijo que es un preso común. El cambio ocurrió después que el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi, la contradijera públicamente en CNN. Los dichos de Ríos -que antes de corregirse arriesgaba una interpelación por parte de Chile Vamos-, complicaron más la posibilidad del “acuerdo contra la violencia” que busca Boric. El presidente está buscando nombres para formar una mesa de negociaciones para impulsar el acuerdo.


Qué sucedió. Los polémicos dichos de la ministra de Justicia, que en entrevista a El Mercurio el domingo no quiso decir si consideraba preso político a Celestino Córdova (condenado a 18 años por su participación en el homicidio de los Luchsinger), fueron mal evaluados no solo por la oposición, sino también en La Moneda.

  • “No me compete pronunciarme respecto de la calificación específica que tengan los casos. Creo que como Estado tenemos un conflicto con el pueblo mapuche que genera conflictividad y protestas”, fue la respuesta de Ríos.
  • La mala evaluación de sus dichos en La Moneda se tradujo en primer lugar con las declaraciones a CNN este lunes del subsecretario Crispi, quien señaló “es un preso común por un caso gravísimo que está condenado por la Justicia”, dijo Crispi.
  • Más tarde fue la propia Ríos: “Quisiera aclarar que se trata de un preso común condenado por un homicidio”.
  • En rigor, no se trata de un polémica nueva. Tras su fallido intento de entrar a Temucuicui, la ministra Siches también usó la expresión presos políticos para referirse a los mapuches condenados por actos de violencia. En esa ocasión, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, la contradijo, pero después Jackson salió apoyando a Izkia Siches al señalar que “han existido persecuciones y muchas veces prisión política en que han sido confirmados como montaje en el pasado”. Se refería a la Operación Huracán, que fue desbaratada por la propia Justicia chilena.
  • Esta vez, sin embargo, Ríos no recibió ningún tipo de apoyo. Su polémica estalló en medio de los esfuerzos del presidente Boric para buscar un “acuerdo contra la violencia” con Chile Vamos, que se como una posibilidad remota y que los dichos de Ríos dificultan más. Una de las principales causas de la baja en la aprobación del gobierno es justamente el descontrol del orden público en sus primeros dos meses.

Recados a Boric. Tras la publicación de la entrevista, el presidente recibió señales desde Chile Vamos que los dichos de Ríos eran un obstáculo muy fuerte para la búsqueda de un acuerdo. A eso hay que sumarle que la ministra en su entrevista insistió en poner como una de las prioridades del gobierno el proyecto para amnistiar a condenados por delitos en el marco del 18/10 y que no tiene los votos para ser aprobado en el Senado.

  • El “acuerdo contra la violencia” surgió en una conversación el jueves entre el presidente de la UDI, Javier Macaya, y el presidente Boric, la cual éste último hizo pública el mismo día. Personeros que han tenido contacto con el Presidente en los últimos días sostienen que él está buscando nombres para formar una mesa de negociación capaz de viabilizar el acuerdo.
  • En la oposición, sin embargo, cunde el escepticismo. Los dirigentes de Chile Vamos han señalado que no tiene sentido una mesa de negociaciones, sino que lo único que cabe es que La Moneda presente proyectos específicos que la oposición estaría dispuesta a apoyar.
  • La primera iniciativa en esa línea sería el proyecto de infraestructura crítica que está preparando el gobierno para permitir que las FFAA participen el resguardo de las rutas en la Macrozona Sur, bajo mando civil y coordinación con Carabineros.
  • En la oposición estiman que ese tipo de proyectos son necesarios, más allá de que consideran que la medida más adecuada es volver al Estado de Excepción. En todo caso, también consideran que el proyecto es una forma camuflada de volver a ocupar las FFAA en el mantenimiento del orden.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]