Julio 24, 2022

Plebiscito: La tercera vuelta de Boric. Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

El día después de la elección, sin importar lo que suceda, Boric podrá llamar al Gobierno a todas aquellas fuerzas que estuvieron por el apruebo y si éstas no fueron suficientes para ganar, pero son más que las que dispone tras su segunda vuelta electoral, habrá obtenido más cuadros y más votos para sostener su Gobierno.


No cabe ninguna duda que el gobierno en general y el presidente en particular están en campaña para el plebiscito de septiembre. Y más allá de las leguleyadas de rigor, el mercado político comprende que no es posible imaginar un escenario de prescindencia en circunstancias como las actuales. No lo es para los expresidentes y no lo es para el mandatario en ejercicio.

Mucha tinta ha corrido para tratar de dilucidar si la apertura de la caja de Pandora del 5 de septiembre por parte del primer mandatario fue una jugada de ajedrez o una improvisación virtuosa. Desde los que ven en las declaraciones de Boric una quitada de piso abrupta a los convencionales, -signados por no pocos expertos como parte del problema de desafección de la opinión pública para con la propuesta constitucional- hasta quiénes creen ver en la jugada del mandatario una señal que arbitra el aparente empate oficialista en torno al apruebo a secas y su variante “con reformas”.

Pero más allá de las motivaciones y efectos de la jugada presidencial puntual, mirada en contexto, la actitud de Boric respecto del plebiscito, así como frente a la mayoría de materias dónde sus dos coaliciones tienden al cisma, sigue un mismo instinto y marca un mismo patrón: ampliar la base de sustento y apoyo de su gobierno que, a la luz de los resultados legislativos en materias relativamente sencillas, no solo es insuficiente con la actual constitución sino que lo será con una eventual nueva carta magna.

En efecto, tratar de interpretar las acciones presidenciales en las materias relativas al plebiscito como desacopladas del mapa político general no parece demasiado productivo. El factor que sobredetermina la realidad política presente es el estado de reorganización sociopolítica tras el colapso del ciclo precedente y dicha reorganización se está llevando a cabo, en paralelo, en la conformación de una alianza de gobierno y del proceso constituyente.

El Presidente, por lo tanto, no ha dejado de ensayar una alquimia que le permita ostentar una base de sustento suficiente y esa es un necesidad que, aunque trasciende al resultado de septiembre, no puede desacoplarse del proceso constituyente.

Así las cosas, el esmero de Boric en sumar voces al apruebo, aun cuando éstas sean vistas como una victoria pírrica por parte de los integristas y octubristas, tiene un objetivo más político que electoral.

El día 5 de septiembre la propuesta constitucional de la convención citada al efecto podrá ser validada o desechada, pero la persona a cargo del país ese día será la misma que el día previo. Con eso en mente, las selfies con el niño símbolo de los 30 años y los recurrentes esfuerzos por sumar y alabar a ese nuevo placer culpable de la generación de relevo, Michelle Bachelet, no se explican sólo como intentos por sumar votos al apruebo, sino más bien por el efecto potencial en la ampliación de la cancha en la que puede jugar el Gobierno el día después del plebiscito.

Gabriel Boric fue electo presidente tras una primaria y dos vueltas electorales presidenciales. A diferencia de sus predecesores, la base política con la que llegó a La Moneda fue construida de forma progresiva entre todas esas instancias. Pero los números y la realidad política cotidiana han mostrado cuan insuficiente es aún dicha base de sustento. Encabezar la marcha por sumar liderazgos, sensibilidades, tendencias y partidos al apruebo tiene, por lo tanto, más valor para el Gobierno del que tiene para el comando del apruebo.

Porque el día después de la elección, sin importar lo que suceda, Boric podrá llamar al Gobierno a todas aquellas fuerzas que estuvieron por el apruebo y si éstas no fueron suficientes para ganar, pero son más que las que dispone tras su segunda vuelta electoral, habrá obtenido más cuadros y más votos para sostener su Gobierno. Visto así, el plebiscito de septiembre, además de toda su carga simbólica, es también la tercera vuelta electoral para la administración a cargo. Parece razonable que el presidente se esmere en sumar voces a esa empresa.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]