Junio 11, 2025

Permisología: Las 30 iniciativas que propone Horizontal para acelerar la inversión

Jaime Troncoso R.

Un grupo de 14 expertos en tramitación de proyectos, convocados por el centro de estudios Horizontal, presentó este miércoles en Icare un informe con 30 propuestas para desbloquear la inversión en Chile. El informe, titulado Con permiso para crecer, aborda la actual complejidad del sistema de permisos en el país, un factor que señalan ha contribuido al estancamiento económico de las últimas décadas.


Qué observar. Desde 1990, Chile experimentó un alto crecimiento económico que disminuyó drásticamente a partir de 2011, alcanzando una tasa tendencial de apenas 1,8%. El principal obstáculo, según el informe de Horizontal, es la falta de eficiencia en la tramitación de permisos, particularmente en el área ambiental, donde los proyectos tardan en promedio 6,6 años en obtener las autorizaciones necesarias.

  • Este retraso y la creciente judicialización de los proyectos afectan no solo el crecimiento económico, sino también la capacidad del país para enfrentar desafíos globales como la crisis climática.

Propuestas claves. Estas medidas permitirán un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, promoviendo la inversión y fortaleciendo la competitividad del país frente a los desafíos globales, como la crisis climática.

Medidas de Carácter General

  1. Permisología en base cero: Se propone una revisión exhaustiva de la regulación ambiental y sectorial para simplificar y hacer más eficientes los trámites sin comprometer los estándares de protección ambiental.
  2. Priorización de evaluación para proyectos estratégicos: El Presidente de la República tendría la facultad de definir proyectos clave cuya tramitación se priorice, asignando equipos especializados para acelerar el proceso.
  3. Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión (OGP): Crear una entidad encargada de coordinar la tramitación de permisos y gestionar de manera coherente todo el sistema de permisos en el país, reduciendo los tiempos de espera.
  4. Incentivos a los funcionarios públicos para la tramitación ágil de permisos: Establecer un nuevo estatuto laboral para funcionarios, con incentivos ligados al rendimiento y plazos de tramitación eficientes, asegurando un servicio ágil.
  5. Transferencia de recursos vía OGP para reducir stock de permisos: Otorgar a la OGP facultades para reasignar recursos y agilizar la tramitación de permisos atrasados, con evaluación de impacto de estos recursos.
  6. Completar la digitalización de los permisos y fortalecer el Sistema Único de Permisos (SUPER): Acelerar la digitalización de permisos para facilitar su tramitación, con un sistema obligatorio y transparente.
  7. Inteligencia Artificial para la automatización de procesos: Implementar herramientas tecnológicas avanzadas como la IA para optimizar y acelerar la tramitación de permisos, identificando posibles retrasos y errores.
  8. Otorgar mayor responsabilidad a CONADI sobre los participantes de las consultas indígenas: Definir que solo las comunidades inscritas en el catastro de CONADI participen en la consulta indígena, mejorando la transparencia y eficiencia del proceso.
  9. Transparencia en instancias de participación ciudadana e indígena: Exigir que las organizaciones participativas transparenten sus fuentes de financiamiento y estados financieros, asegurando una mayor claridad en los procesos.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 

  1. Nuevo objetivo de evaluación ambiental: Reorientar la evaluación ambiental para balancear costos y beneficios, promoviendo un desarrollo sustentable que combine la protección ambiental con el progreso económico.
  2. Reforma a la gobernanza de la evaluación ambiental: Crear una nueva Agencia de Evaluación Ambiental (AEA), con un cuerpo colegiado de consejeros que se encarguen de administrar el SEIA de manera eficiente.
  3. Consolidar rol evaluador de la AEA: Transferir toda la tramitación ambiental a la AEA, asegurando que sea la única entidad encargada de evaluar los proyectos y otorgar permisos sectoriales relacionados.
  4. Nueva vía de ingreso con etapa de screening: Crear una etapa de evaluación temprana para proyectos de gran escala con un plazo máximo de tres meses, adelantando decisiones clave sobre su viabilidad.
  5. Invariabilidad regulatoria: Implementar un sistema que garantice estabilidad regulatoria, asegurando que los proyectos no enfrenten cambios inesperados durante la tramitación de permisos.
  6. Revisión de umbrales de ingreso al SEIA y exclusión de adaptaciones tecnológicas: Eliminar causales de ingreso innecesarios al SEIA, permitiendo a la AEA eximir de tramitación proyectos con bajo impacto ambiental.
  7. Simplificación de DIA y tramitación expedita para proyectos estandarizados: Simplificar el proceso para Declaraciones de Impacto Ambiental, creando un camino más ágil para proyectos recurrentes con impacto ambiental predefinido.
  8. Iteraciones simples en la tramitación: Establecer que las solicitudes adicionales en el proceso de evaluación solo puedan realizarse una vez, reduciendo las iteraciones innecesarias que alargan los plazos.
  9. Regular adecuadamente las Guías de Evaluación Ambiental: Asegurar que las guías de evaluación sean claras y alineadas con el marco legal, sin generar requisitos adicionales innecesarios.
  10. Eliminar la práctica de requerir consulta de pertinencia del SEIA como requisito previo para tramitar permisos sectoriales: Eliminar la consulta de pertinencia, acelerando el proceso de obtención de permisos.

 Reducción de la Judicialización

  1. Terminar con solicitud de invalidación administrativa: Impedir que la RCA sea impugnada por invalidación administrativa, reduciendo los procesos burocráticos y judiciales.
  2. Eliminar recurso de casación ante la Corte Suprema: Limitar la impugnación de permisos al ámbito de los tribunales ambientales, evitando la judicialización excesiva y agilizando el proceso legal.
  3. Sistema de admisibilidad y costas: Establecer requisitos de admisibilidad más estrictos para las impugnaciones, penalizando a quienes presenten demandas infundadas con una condena por costas.

Autorizaciones Sectoriales

  1. Consolidar la figura de revisores externos y traspaso de costo a usuarios: Crear un sistema de revisores externos acreditados para la evaluación de proyectos, trasladando el costo de su servicio a los usuarios de los permisos.
  2. Consolidar todos los recursos de legalidad que existen en uno sólo: Unificar todos los recursos de legalidad en un solo procedimiento judicial, con plazos estrictos para la presentación y resolución de reclamaciones.
  3. Consejo de Monumentos Nacionales (CMN): Reformar el CMN para optimizar la gestión de permisos para intervenciones en patrimonio arqueológico, trasladando funciones al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
  4. Ley Lafkenche: Exigir mayores requisitos para las solicitudes de Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios y limitar su impacto en otros proyectos de concesión marítima.
  5. Concesiones marítimas eficientes en Subsecretaría de FF.AA.: Mejorar la digitalización y gestión de concesiones marítimas, optimizando el uso del espacio y reduciendo tiempos de tramitación.
  6. Modificaciones a la DGA: Contratar personal técnico para reducir el stock de permisos pendientes en la Dirección General de Aguas y mejorar la tramitación de permisos hidráulicos.
  7. Modificar la ley de bosque nativo para ampliar proyectos de interés nacional: Permitir la intervención en zonas de bosque para proyectos de interés nacional, como viviendas sociales y energías renovables, bajo regulaciones estrictas.
  8. Concesiones acuícolas: Fomentar la relocalización y fusión de concesiones acuícolas para optimizar el uso del espacio y mejorar la eficiencia en la producción.

Los expertos. El informe fue realizado por un equipo interdisciplinario en áreas de economía, medio ambiente, derecho y gestión pública. A continuación la lista de los expertos que elaboraron el informe: Ignacio Briones, Juan Carlos Jobet, Edesio Carrasco, Cristóbal de la Maza, Juan Pablo Escudero, Jorge Ferrando, Luis Eugenio García Huidobro, Ricardo Katz, Marcela Klein, Santiago Montiel, Juan José Obach, Paulina Riquelme y Francisca Toledo.

Sus trayectorias académicas y laborales se encuentran en el documento adjunto.

Lea el informe preparado por Horizontal:

Con Permiso Para Crecer HZ Digital (1) by Contacto Ex-Ante

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]