Julio 12, 2022

Perfil: Sergio Micco, su turbulentos años a cargo del INDH y las presiones y amenazas que denunció tras su salida

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El ex director del INDH y ahora consejero del organismo denunció en sus redes sociales y en declaraciones a la prensa que recibió presiones – “que
que incluyeron funas y amenazas de muerte” – debido a que se rehusó a señalar que durante el estallido social hubo violaciones sistemáticas de los DDHH. “El Consejo del INDH fue presionado mediante paros de 60 días y una toma de 180 días para declarar que en Chile habían presos políticos (presos de conciencia). Me negué a vender mi conciencia y a destruir la autonomía del instituto y dije que en Chile no los había”, dijo Micco. quien fue presionado a renunciar a la dirección del INDH dos semanas antes del término de su mandato.

  1. “A partir del 18 de octubre del 2019 se cometieron las más graves violaciones a los derechos humanos desde el retorno a la democracia. Esto fue afirmado en forma unánime por el consejo del INDH”, precisó en su cuenta de Twitter. “El Estado de Chile no está cumpliendo, hasta el día de hoy, con sus deberes de darse los medios para que se investiguen, juzguen y castiguen las violaciones a los DD HH. Por eso, la Dirección del INDH ha dicho que estamos más cerca de la impunidad que de la verdad y la justicia”. Y señaló que su afirmación de que no existían violaciones sistemáticas desataron fuertes presionados que condujeron a su renuncia anticipada.  “El 3 de noviembre del 2019 me vi en la obligación de decir que no creía que habían violaciones sistemáticas, porque falsamente se me atribuyó haber dicho lo contrario y tal mentira se difundió en Chile y Europa”. Al ser consultado quienes violaron la autonomía del INDH, Micco dijo “simplemente busquen en redes sociales qué partidos políticos y organizaciones sociales apoyaron la toma del INDH por parte de una organización de exsecundarios”.
  2. Estudió derecho en la U. de Concepción, donde comenzó su carrera política. Entre 1985 y 1986 encabezó la federación de estudiantes. En 1986 participó también de la Asamblea de la Civilidad, agrupación creada con el objetivo de lograr el retorno a la democracia a través de la movilización social. En marzo de 1984 fue testigo del asesinato de un estudiante, causa por la que fue procesado por homicidio un coronel en retiro de Carabineros.
  3. Fue presidente de la Juventud Demócrata Cristiana entre 1989 y 1991, años en los que criticó duramente al Poder Judicial. “El principal responsable del encubrimiento de las violaciones a los Derechos Humanos fue el Poder Judicial y, en particular, la Corte Suprema”, dijo Micco, según consignó el diario El Clarín.
  4. Su carrera en la DC la hizo al alero del “alvearismo”. En 2006 corrió como primer vicepresidente en la lista de la entonces senadora por Santiago Oriente, Soledad Alvear, quien encabezó el partido entre 2006 y 2008.
  5. Micco compitió por la vicepresidencia de la DC tras perder la carrera a diputado por el distrito 43 de Talcahuano, en 2005, donde obtuvo un 22,9% de las preferencias, detrás de Jorge Ulloa (UDI) y Raúl Súnico (PS).
  6. Paralelamente a su carrera política, desarrolló una académica. Tras estudiar derecho cursó un magíster en Ciencia Política en la U. Católica y luego un doctorado en filosofía en la U. de Chile. Fue profesor en la Universidad de Stanford, sede para América Latina. También ha hecho clases en la U. Católica, de Talca y Alberto Hurtado y dirigió el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) en distintos períodos en las décadas de 1990 y 2000.
  7. Con ese centro publicó en 2004 el libro “Todos quisimos ser héroes”, una recopilación de columnas en medios prologada por Gabriel Valdés. En noviembre de 2014 presentó el libro “La política sin los intelectuales”, donde siguió a la filósofa Hannah Arendt para plantear los desafíos intelectuales vigentes desde los griegos. El libro fue presentado por Sergio Bitar y Harald Beyer, ex ministros de Educación de Lagos y Piñera, respectivamente.
  8. Católico observante, es miembro del consejo ampliado de la revista Mensaje de los jesuitas y director de Voces Católicas. En 2003 planteó que carecía de sentido insistir en la pelea por la ley de divorcio, pese a que como católico creía en “la familia fundada en el matrimonio para toda la vida”. En 2015, a propósito del debate sobre el aborto en 3 causales dijo en T13 que “no es cierto que la libertad de la mujer consiste en que aborte o no. ¿Cuál es el apoyo que le da a una niña que quiere tener ese hijo? (…). El embrión es una estructura, única, irrepetible y parte de la vida humana”.
  9. Su vínculo académico lo llevó al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en 2014. Fue nombrado consejero por los decanos de las facultades de derecho de las universidades del Consejo de Rectores y las autónomas. La mayoría del consejo lo eligió director en julio de 2019, por un período de 3 años, luego que la entonces directora, Consuelo Contreras, saliera en medio de críticas de Chile Vamos por supuestamente promover que inmigrantes indocumentados pidieran refugio tras cruzar por el paso Chacalluta, en Arica. Su competidor para la presidencia fue el ex ministro del Trabajo de Lagos, Yerko Ljubetic, quien renunció en 2013 a la DC y milita actualmente en Convergencia Social, del Frente Amplio.
  10. La llegada de Micco a la cabeza del INDH fue resistida por el Frente Amplio y el PC. “Está claro que hubo un acuerdo político de la derecha y un sector de la Democracia Cristiana, eso es indudable, para que saliera Consuelo Contreras y (para que no fuera electo) tampoco Yerko Ljubetic, que tiene todas las capacidades y las calificaciones para dirigir un Instituto”, dijo la diputada Carmen Hertz (PC) a El Mostrador el 31 de julio de 2019.
  11. El 18-O puso al INDH en el foco luego de que Piñera decretara estado de emergencia tras la quema de estaciones de Metro, actos vandálicos y saqueos. Micco fue el 3 de noviembre de 2019 al programa Mesa Central de T13 donde afirmó que estaban ocurriendo violaciones a los Derechos Humanos por parte de las policías, motivo por el que en 14 días habían presentado más querellas criminales por tortura que en todo 2018. Al preguntarle si había violaciones sistemáticas de los DDHH, respondió: “La violación sistemática de los Derechos Humanos supone una concertación entre distintas instituciones donde se crean leyes o se hacen políticas públicas que, directamente, intencionadamente, tienen el objetivo de violar los Derechos Humanos. Si tú me preguntas a mí, como director del Instituto, yo te diría que no. Y quien afirme lo contrario tendría que probarlo”.
  12. Al día siguiente de su aparición en T13 fue citado a una sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, donde matizó sus dichos: “No hay indicios para poder declarar que hay una violación sistemática de los Derechos Humanos, pero tampoco es el momento oportuno para descartarlo. Los Tribunales de Justicia son los encargados de determinar esta situación”.
  13. Sus declaraciones generaron un vendaval en las organizaciones de DDHH y en el INDH, aunque a lo largo de su gestión ha sido respaldado por su partido y por profesionales oficialistas y de oposición vinculados al mundo de los derechos humanos. El 5 de noviembre, la asociación de funcionarios Andedh del INDH acusó en una declaración que “relativizar la situación y negar su carácter sistemático, no solo implica caer en un error técnico, sino que va en contra del mandato institucional que tanto el director, como todas y todos quienes laboramos en el INDH, estamos llamados a cumplir”. La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos pidió su renuncia.
  14. Su relación con estas agrupaciones empeoró luego de que en mayo de 2020 fuera consultado en una entrevista en El Mercurio por las violentas protestas del 18-O y respondiera que “esa es una mayoría estruendosa, que ejerce violencia y que no le importa la vida propia ni la de los otros”. Luego dijo que “no hemos hecho lo suficiente para comunicar una de nuestras verdades: no hay derechos sin deberes. Esto lo estamos viendo dramáticamente hoy”. Sus dichos tuvieron eco en el oficialismo y parte de la oposición, pero fueron rechazados en una declaración por los consejeros Consuelo Contreras, Salvador Millaleo, Debbie Guerra y Margarita Romero, afines a la izquierda.
  15. Una controversia por el número de víctimas de trauma ocular durante el 18-O, derivó en que ex constituyentes PC pidieran la salida de Micco. El motivo era que mientras en el reporte general de datos sobre violaciones a los DDHH publicado el 18 de marzo de 2020 se afirmaba que había 460 víctimas de lesiones oculares (425 por lesión o trauma y 35 por estallido o pérdida del globo ocular), en el balance publicado en el sitio web del INDH el 16 de octubre de 2020 se informó que había 163 víctimas por esta causa. El INDH detalló luego que esta última cifra correspondía a las querellas presentadas, respuesta que no dejó satisfecho a ese partido.
  16. Cerca de las 7:30 am del 8 de julio de 2021 un grupo de manifestantes dirigidos por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y agrupaciones por las víctimas de traumas oculares y familiares de presos del 18-O, se tomó la sede del INDH de avenida Eliodoro Yáñez, en Providencia. Inicialmente pedían la liberación de los denominados presos de la revuelta y mapuche, pero luego ampliaron sus demandas. Micco llamó a una sesión extraordinaria donde planteó que su política sería no solicitar el desalojo. Según dijo la consejera Margarita Romera en una declaración difundida el viernes 24 de diciembre, de todas formas, ese mes se presentó una denuncia por ocupación ilegal, “lo que podría conducir al desalojo por la fuerza, acción que desapruebo firmemente”.
  17. El consejo inició entonces una serie de debates en sus sesiones, respecto de qué caminos tomar. El 12 de julio de 2021 recibieron apoyo de la Red Internacional de DDHH, que rechazó la toma. Esto, sin embargo, no tuvo un efecto concreto en la ocupación. El 9 de agosto respondieron a los ocupantes que lamentaban la toma, ya que esto afectaba la autonomía del instituto. La posición del organismo fue plantear que dañaría su independencia aceptar presiones para declarar que hubo violaciones sistemáticas a los DDHH, como ahora pedían los ocupantes, y que carecían de facultades para acelerar los procesos judiciales en curso. Luego se resolvió enviar a 3 consejeros a abrir el diálogo, lo que no logró destrabar la situación.
  18. Las demandas crecieron hasta incluir la petición de renuncia de Micco. “Declaramos públicamente que este espacio será un lugar bajo control del pueblo”, manifestaron los ocupantes en un comunicado difundido en diciembre. “Reiteramos al INDH que tienen 24 horas para retirar los archivos que se encuentran en el edificio”. Entre estos documentos estaban los respaldos de archivos de la Comisión Valech, los cuales el INDH está mandatado legalmente a resguardar y que afectan la privacidad de personas que hicieron denuncias bajo la promesa de que su contenido no fuera divulgado.
  19. En este contexto es que el consejero Carlos Frontaura —ex vicedecano de la facultad de derecho de la U. Católica y ex asesor legislativo de la fundación Jaime Guzmán— envió un correo electrónico a todos los consejeros. Afirmó que atendida “la enorme gravedad de esta declaración en la que nos notifican que la toma ha terminado y que nuestras oficinas pasan a ser ‘un lugar bajo control del pueblo’ según señalan expresamente, le solicito que cite a sesión extraordinaria a primera hora de mañana (jueves) para tratar este asunto. Le adelanto a Ud. y al resto de los consejeros que solicitaré que se pida el desalojo del inmueble”.
  20. En la sesión telemática, Micco escuchó el planteamiento, pero no ordenó el desalojo. En este escenario es que el abogado Yerko Ljubetic habría planteado la fórmula de que 3 consejeros intentaran, nuevamente, retomar el diálogo con los responsables de la toma. La toma fue depuesta en marzo de este año, pero la presión de los consejeros terminó este martes con la renuncia del abogado al INDH.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]