Mohr aprendió a esquiar a los 3 años y a los 13 subió su primer cerro. Su padre le traspasó su afición por el el deporte de montaña. Creó la Fundación Deporte Libre, que tiene por objetivo generar inclusión social a través del deporte y en 2019 alcanzó la cima del Everest sin ayuda de oxígeno.
- Nació en Santiago, estudió en el colegio San Benito y, posteriormente, se tituló como arquitecto de la Universidad Diego Portales. Es padre de 3 hijos. Su residencia actual ya no es en la Región Metropolitana sino que en Laguna de Zapallar en la Quinta Región. El martes 9 de febrero cumplió 34 años.
- Es hijo de Carmen Prieto y de Raúl Mohr. Su padre le traspasó su afición por el deporte de montaña. Desde niño lo llevaba a subir cerros. En su familia son 4 hermanos. 2 hombres y 2 mujeres. Él es el menor.
- La relación con su padre era muy cercana. En 2019 él murió. Cuando supo de su enfermedad dejó de lado un viaje a Pakistán para volver a Chile a acompañar a su familia.
- Creó la fundación Deporte Libre, que tiene como objetivo generar inclusión social a través del deporte y fomentar el desarrollo de comunidades seguras y saludables. Recuperan espacios abandonados y los transforman en lugares para hacer deporte. El ícono de la fundación es el gimnasio de escalada público llamado Los Silos, ubicado en el parque de los Reyes, en Santiago
- Desde muy joven practicó deportes extremos. A los 3 años aprendió a esquiar, a los 13 subió su primer cerro y a los 17 años comenzó a escalar, llegando a la cima de El Plomo, en la Región Metropolitana, lo que le ha facilitado su ascendente trayectoria en el alpinismo.
- En 2017, luego de adquirir experiencia subiendo las montañas chilenas, decidió comenzar con el desafío de escalar sin oxígeno las 14 cumbres más altas del mundo, casi todas ubicadas en los Himalayas y conocidas como los “ochomiles”.
- Mohr es reconocido internacionalmente por su capacidad en la montaña, pero al mismo tiempo por lo precavido que es en sus expediciones y por subir montañas sin ayuda de oxígeno: “Desde chico me llevé bien con la altura, tenía muy buena oxigenización y adaptación. Una parte es por genética, pero también se puede ir entrenando y para eso solo hay que estar en altura, que el cuerpo se vaya adaptando a estar con menos oxígeno. Así me fui dando cuenta de que tenía dotes para andar bien en la montaña”, dijo a La Tercera en 2020.
- Ese mismo año logró junto a Sebastián Rojas hacer cumbre en el Annapurna, montaña que se ubica en el centro del Himalayas y es considerada como una de las más difíciles junto al K2. Tiene 8.091 metros. En la expedición enfrentó una avalancha que casi le quita la vida.
- El siguiente desafío fue en Nepal, cuando hizo cumbre en la montaña Manaslu. Cuenta con 8.163 metros y es la octava más alta del mundo.
- En 2019 logró un Record Guiness cuando fue la primera persona en realizar el ascenso al Lhotse (8.516 metros), para luego hacer el Everest (8.848 metros) sin pausa. Vale decir, no regresó al campamento base en al menos una semana y tampoco acudió a la ayuda de sherpas. Fueron 6 días y 20 horas. En la cima del Everest grabó un video que dice: “Es la montaña más dura que he hecho en la vida. Hacer el Everest sin oxígeno es lo más duro, duro, duro, duro”.
- En octubre del mismo año logró llegar a la cima de Dhaulagiri (8.167 metros), en las mismas condiciones que las dos anteriores. Es la séptima cumbre más alta del mundo y también se encuentra en los Himalayas.
- Luego de aquello, Mohr se impuso otro objetivo, además de continuar con los “ochomil”: subir la cumbre más alta de cada una de las 16 regiones de Chile y en cada una construir un refugio. “Esto nació porque yo estaba en los Himalayas y se me ocurrió la idea de retribuir al país. Como arquitecto quiero diseñar y hacer refugios en las montañas más altas de cada región para expandir el montañismo en Chile”, dijo a Emol en abril de 2020.
- La idea de Mohr era subir 4 cumbres más durante el 2020: Gasherbrum I (8.068 metros) y Gasherbrum II (8.035 metros) y entre septiembre y octubre volverá a ir a los Himalayas para intentar conquistar el Shisha Pangma (8.027metros) y Cho oyu (8.201 metros). Pero la pandemia se lo impidió. En enero de ese año, además, se fracturó un pie en Cochamó, lo también lo hizo postergar el viaje.
- El 23 de mayo de 2020 se estrenó en YouTube el tráiler del documental Lhotse-Everest Sin Oxígeno. Se eligió esta fecha porque era el aniversario de la inédita travesía de Mohr por la que obtuvo el Record Guiness
- A fines de 2020 viajó a Pakistán para comenzar con el proceso de climatización y subir el K2. Lo iba a hacer acompañado por el español Sergi Mingote, pero él murió el 16 de enero en un accidente en la misma montaña cuando junto a Mohr decidieron descender para continuar la expedición en mejores condiciones.
En frases. Juan Pablo Mohr ha dado entrevistas a varios medios durante su trayectoria deportiva. A continuación algunas de sus definiciones, que también ha escrito en sus cuentas de redes sociales.
-
“En las montañas es donde mejor me siento. Es algo de adentro. La primera vez que escalé en hielo sentí que era el lugar a donde pertenecía, que debería haber nacido allí. Es donde estoy más feliz y recibo las mejores energías”.
-
“La montaña me limpia mucho, me saca las energías malas y me deja solo positivas. Es como una terapia que necesito, una especie de meditación. Cuando estás caminando y agarras sinergia, sin parar y con la mente en blanco, solo con la inmensidad, eso es lo que me gusta”.
-
“Si bien el objetivo era descender en parapente desde cada montaña (se refiere a las más altas de cada región de Chile), las condiciones no lo permitieron y aunque es difícil estar en la cumbre y no poder despegar, es importante saber tomar decisiones responsables y no arriesgar más de la cuenta”.
- “Yo expongo mi cuerpo a los límites que hay que exponerlos para poder hacer estas montañas. Eso de tener ayuda extra o complementaria, como meterse oxígeno, no ha lugar. Justamente en las montañas a gran altura lo que hay es falta de oxígeno. Entonces es trampa enfrentar la montaña con oxígeno de ayuda”.