Más crecimiento. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Incentivar una mayor inversión privada a corto plazo, mientras se corrigen problemas críticos, se modifican leyes y se combate la delincuencia con firmeza, podría lograrse mediante un acompañamiento más decidido en la ejecución de proyectos relevantes para el desarrollo del país.


La necesidad de recuperar la confianza en el crecimiento económico ha cobrado un nuevo impulso. En la actualidad, todos los actores destacan la importancia de este crecimiento para generar más bienes públicos y privados que mejoren las condiciones de vida de la población y brinden mayores oportunidades productivas.

Es fundamental evaluar los avances logrados hasta ahora. Es valioso el esfuerzo del gobierno por normalizar la economía después de cuatro años de grandes dificultades y errores significativos, entre los cuales se destaca la aprobación de los retiros de fondos de pensiones, atribuidos a decisiones políticas.

Las autoridades han implementado una serie de medidas destinadas a fomentar una mayor inversión, un motor crucial para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo. Entre ellas se incluyen el “gabinete procrecimiento”, el aumento significativo del presupuesto de inversión pública y una mayor eficacia en su ejecución, así como las políticas relacionadas con el litio y el hidrógeno verde.

Aunque la política del litio debería comenzar a dar frutos pronto, la del hidrógeno verde tomará más tiempo, pero si las instituciones vinculadas continúan con el compromiso actual, se esperan resultados en pocos años. También se deben considerar los avances en el Metro de Santiago, los programas de vivienda y el impulso al sistema de concesiones -que ha adjudicado más proyectos que en años anteriores-, y otros en licitación. A esto se suma una cartera atractiva de iniciativas para los próximos meses. A pesar de este esfuerzo, la inversión pública representa solo el 20% del total; el 80% restante, corresponde al sector privado.

El verdadero impulso al crecimiento debe provenir del sector privado, el que frecuentemente expresa preocupaciones sobre condiciones que dificultan su contribución a este objetivo. La lista de demandas es extensa: algunas son controlables por las autoridades, como la agilización de permisos a través de proyectos de ley en el parlamento, la estabilidad de condiciones en industrias promovidas por el Ejecutivo y la búsqueda de soluciones amigables ante situaciones de “fuerza mayor”.

Otras son más difíciles de manejar, como las tasas de interés, la percepción de inseguridad política, arraigada en debates pasados, y los problemas de seguridad, que también afectan a las economías regionales.

Incentivar una mayor inversión privada a corto plazo, mientras se corrigen problemas críticos, se modifican leyes y se combate la delincuencia con firmeza, podría lograrse mediante un acompañamiento más decidido en la ejecución de proyectos relevantes para el desarrollo del país.

Entre estos proyectos, se incluyen las líneas de alta tensión para conectar fuentes de generación eléctrica limpia con zonas de alto consumo, el Puerto Exterior de San Antonio, la mejora de la red ferroviaria de carga en la Región del Biobío, un significativo programa de inversión en infraestructura escolar a nivel nacional, la desaladora de Coquimbo como primer paso en una política de desalinización para la zona centro-norte y un paquete inmediato para la construcción de viviendas sociales.

Un conjunto de medidas de esta naturaleza podría enviar una señal clara de compromiso adicional con el crecimiento y de disposición para alcanzar acuerdos entre el gobierno y el sector privado, incentivando la inversión, elevando nuestras expectativas para el PIB en 2025 y expandiendo la frontera de nuestra economía a mediano y largo plazo.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.