Mayo 15, 2022

Los viudos del Apruebo. Por Jorge Selume

Ex-Ante

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a este texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia. Pero nada está decidido, los viudos todavía buscan una razón para votar Apruebo.


En el plebiscito de entrada un macizo grupo de ciudadanos votó a favor del Apruebo con la esperanza de que una nueva constitución traería más unidad y renovadas oportunidades al país. Una constitución acorde a nuestros tiempos, capaz de dejar las divisiones atrás y de mejorar aspectos sustanciales de nuestro diario vivir, como lo son la salud, la educación y las pensiones. Meses más tarde, esa esperanza se ha desmoronado para dar paso a la desilusión.

De acuerdo a diversas encuestas, más de la mitad de quienes votaron Apruebo hoy se han pasado al “No sabe” o al “Rechazo”. No se trata de un viraje sencillo, pues implica reconocer el fracaso de un anhelo movilizador: el de un futuro mejor.

Tampoco consiste en un cambio definitivo, muy por el contrario, es una opción sumamente frágil porque, en el fondo, se trata de personas que buscan con impetu una buena razón para votar por el Apruebo, pero no la encuentran. En resumidas cuentas, son preferencias volátiles que pueden cambiar su voto en el último mes de campaña.

Prueba de esa fragilidad es el hecho de que los encuestados generalmente transitan hacia el “No Sabe” antes de llegar al “Rechazo”. O sea, hay un proceso de duelo que no es fácil de aceptar y que es muy susceptible a la contingencia, por ende, al actuar de los constituyentes. ¿Qué pasará cuando ellos desaparezcan de escena? ¿Cómo cambiaran las preferencias cuando haya menos declaraciones concretas y más consignas etéreas?

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a ESTE texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia; porque querían más poder para la sociedad civil y se encuentran con un sistema político que multiplica los cargos para operadores; porque querían eliminar los privilegios económicos y no inventar nuevos grupos de privilegio en base a etnias.

Los motivos para decir que no a la nueva constitución son variados y para todos los gustos. Hoy el viento corre a favor del Rechazo, con la gentil ayuda del gobierno y de los convencionales, pero creer que se trata de una preferencia consolidada es un error mayúsculo. Como también lo sería asumir que esa preferencia circunstancial es un apoyo a favor de la constitución vigente.

Son los viudos del Apruebo quienes en definitiva decidirán la elección y la pregunta clave es cuál de las dos alternativas será capaz de conectar emocionalmente con ese bolsón de votantes. ¿Cuál será la narrativa que capture la energía?

Por un lado, el Apruebo hará hincapié en que su propuesta constitucional ha sido hecha en democracia, reforzará que es un texto que garantiza extensos derechos sociales y apelará a la presencia de voceros culturalmente reputados y al fantasma de Pinochet.

Por otro lado, el Rechazo tendrá el desafío de recurrir a un formato distinto al meramente informativo, uno que sea capaz de conmover. Complementar la denuncia que hoy realiza con la oferta de un camino diferente, uno mejor, para avanzar en calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. Su desafío es mayúsculo, pues debe transmitir que se puede rechazar con optimismo.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.