Mayo 15, 2022

Los viudos del Apruebo. Por Jorge Selume

Ex-Ante

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a este texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia. Pero nada está decidido, los viudos todavía buscan una razón para votar Apruebo.


En el plebiscito de entrada un macizo grupo de ciudadanos votó a favor del Apruebo con la esperanza de que una nueva constitución traería más unidad y renovadas oportunidades al país. Una constitución acorde a nuestros tiempos, capaz de dejar las divisiones atrás y de mejorar aspectos sustanciales de nuestro diario vivir, como lo son la salud, la educación y las pensiones. Meses más tarde, esa esperanza se ha desmoronado para dar paso a la desilusión.

De acuerdo a diversas encuestas, más de la mitad de quienes votaron Apruebo hoy se han pasado al “No sabe” o al “Rechazo”. No se trata de un viraje sencillo, pues implica reconocer el fracaso de un anhelo movilizador: el de un futuro mejor.

Tampoco consiste en un cambio definitivo, muy por el contrario, es una opción sumamente frágil porque, en el fondo, se trata de personas que buscan con impetu una buena razón para votar por el Apruebo, pero no la encuentran. En resumidas cuentas, son preferencias volátiles que pueden cambiar su voto en el último mes de campaña.

Prueba de esa fragilidad es el hecho de que los encuestados generalmente transitan hacia el “No Sabe” antes de llegar al “Rechazo”. O sea, hay un proceso de duelo que no es fácil de aceptar y que es muy susceptible a la contingencia, por ende, al actuar de los constituyentes. ¿Qué pasará cuando ellos desaparezcan de escena? ¿Cómo cambiaran las preferencias cuando haya menos declaraciones concretas y más consignas etéreas?

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a ESTE texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia; porque querían más poder para la sociedad civil y se encuentran con un sistema político que multiplica los cargos para operadores; porque querían eliminar los privilegios económicos y no inventar nuevos grupos de privilegio en base a etnias.

Los motivos para decir que no a la nueva constitución son variados y para todos los gustos. Hoy el viento corre a favor del Rechazo, con la gentil ayuda del gobierno y de los convencionales, pero creer que se trata de una preferencia consolidada es un error mayúsculo. Como también lo sería asumir que esa preferencia circunstancial es un apoyo a favor de la constitución vigente.

Son los viudos del Apruebo quienes en definitiva decidirán la elección y la pregunta clave es cuál de las dos alternativas será capaz de conectar emocionalmente con ese bolsón de votantes. ¿Cuál será la narrativa que capture la energía?

Por un lado, el Apruebo hará hincapié en que su propuesta constitucional ha sido hecha en democracia, reforzará que es un texto que garantiza extensos derechos sociales y apelará a la presencia de voceros culturalmente reputados y al fantasma de Pinochet.

Por otro lado, el Rechazo tendrá el desafío de recurrir a un formato distinto al meramente informativo, uno que sea capaz de conmover. Complementar la denuncia que hoy realiza con la oferta de un camino diferente, uno mejor, para avanzar en calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. Su desafío es mayúsculo, pues debe transmitir que se puede rechazar con optimismo.

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]