Mayo 15, 2022

Los viudos del Apruebo. Por Jorge Selume

Ex-Ante

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a este texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia. Pero nada está decidido, los viudos todavía buscan una razón para votar Apruebo.


En el plebiscito de entrada un macizo grupo de ciudadanos votó a favor del Apruebo con la esperanza de que una nueva constitución traería más unidad y renovadas oportunidades al país. Una constitución acorde a nuestros tiempos, capaz de dejar las divisiones atrás y de mejorar aspectos sustanciales de nuestro diario vivir, como lo son la salud, la educación y las pensiones. Meses más tarde, esa esperanza se ha desmoronado para dar paso a la desilusión.

De acuerdo a diversas encuestas, más de la mitad de quienes votaron Apruebo hoy se han pasado al “No sabe” o al “Rechazo”. No se trata de un viraje sencillo, pues implica reconocer el fracaso de un anhelo movilizador: el de un futuro mejor.

Tampoco consiste en un cambio definitivo, muy por el contrario, es una opción sumamente frágil porque, en el fondo, se trata de personas que buscan con impetu una buena razón para votar por el Apruebo, pero no la encuentran. En resumidas cuentas, son preferencias volátiles que pueden cambiar su voto en el último mes de campaña.

Prueba de esa fragilidad es el hecho de que los encuestados generalmente transitan hacia el “No Sabe” antes de llegar al “Rechazo”. O sea, hay un proceso de duelo que no es fácil de aceptar y que es muy susceptible a la contingencia, por ende, al actuar de los constituyentes. ¿Qué pasará cuando ellos desaparezcan de escena? ¿Cómo cambiaran las preferencias cuando haya menos declaraciones concretas y más consignas etéreas?

Un rasgo transversal de los viudos del Apruebo es que reconocen la necesidad de contar con una nueva constitución. Su duda es respecto a ESTE texto en particular, no sobre la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad. Emocionalmente se sienten defraudados, porque querían una constitución como la de Nueva Zelanda y se encuentran frente a un texto maximalista como el de Bolivia; porque querían más poder para la sociedad civil y se encuentran con un sistema político que multiplica los cargos para operadores; porque querían eliminar los privilegios económicos y no inventar nuevos grupos de privilegio en base a etnias.

Los motivos para decir que no a la nueva constitución son variados y para todos los gustos. Hoy el viento corre a favor del Rechazo, con la gentil ayuda del gobierno y de los convencionales, pero creer que se trata de una preferencia consolidada es un error mayúsculo. Como también lo sería asumir que esa preferencia circunstancial es un apoyo a favor de la constitución vigente.

Son los viudos del Apruebo quienes en definitiva decidirán la elección y la pregunta clave es cuál de las dos alternativas será capaz de conectar emocionalmente con ese bolsón de votantes. ¿Cuál será la narrativa que capture la energía?

Por un lado, el Apruebo hará hincapié en que su propuesta constitucional ha sido hecha en democracia, reforzará que es un texto que garantiza extensos derechos sociales y apelará a la presencia de voceros culturalmente reputados y al fantasma de Pinochet.

Por otro lado, el Rechazo tendrá el desafío de recurrir a un formato distinto al meramente informativo, uno que sea capaz de conmover. Complementar la denuncia que hoy realiza con la oferta de un camino diferente, uno mejor, para avanzar en calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. Su desafío es mayúsculo, pues debe transmitir que se puede rechazar con optimismo.

Publicaciones relacionadas

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Jeannette Jara: entre un outsider y el dilema del prisionero. Por Kenneth Bunker

La oposición se encuentra atrapada en un verdadero dilema del prisionero: cooperar es lo mejor para el sector, pero no para los candidatos individualmente. Resolver ese dilema no solo aclararía el panorama del sector, sino que también despejaría varias dudas respecto de la elegibilidad de Jara.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 6, 2025

Voto obligatorio, pero sin multa: resquicio constitucional. Por Jorge Ramírez

La dilación en la tramitación de esta norma relativa a las multas por no sufragar no parece ser torpeza ni negligencia. Huele a cálculo. Y lo inquietante no es solo la triquiñuela jurídica, sino la vocación que la anima: una política dispuesta a renunciar a sus principios —como el voto obligatorio o el sufragio extranjero— […]