El Consenso de la plaza indica que el futuro del Gobierno de Gabriel Boric está indisolublemente unido al futuro de la convención constituyente. De ese razonamiento se sigue que el próximo plebiscito no solo decidirá si se aprueba o rechaza una nueva carta fundamental, sino que será también una consulta sobre el Gobierno.
El siguiente paso en la lógica descrita es afirmar que el Gobierno no podría reponerse de un rechazo a la constitución y por ende ha de jugarse el todo por el todo a su aprobación. Los entusiastas del proyecto constituyente son enfáticos a ese respecto y no pocos en el Gobierno parecen convencidos de esos designios. Lo que esta melodía oculta, sin embargo, es que el triunfo del apruebo también trae aparejados riesgos, los que, en caso de seguir como terceros excluidos en el análisis, podrían ser para Boric como los cuidados del sacristán.
Los riesgos del rechazo son bastante evidentes. Un texto que nace de una instancia en la que el propio presidente se jugó -en contra de muchos de sus actuales compañeros de ruta- es, en parte, un proyecto del propio Boric. Junto con eso, que su coalición de referencia sea la autora principal de la propuesta y que la visión política de su generación aflore en cada párrafo, hacen del texto constitucional en ciernes una especie de testamento político de la generación de Boric, Vallejo y Jackson.
Perder algo que se quiere y que se busca nunca es una noticia alegre, pero en política son muchas las derrotas que preceden al éxito y viceversa.
Los riegos del apruebo, en tanto, son más sutiles, pero revisten características tectónicas. Para analizarlos tenemos que remitirnos a los cimientos del gobierno en curso.
La fisura que recorre al gobierno a todo su ancho es la de las dos coaliciones que cohabitan en su interior. Dos coaliciones que importan un punto más de complejidad respecto a las clásicas dos almas (que las hay) con la que han debido lidiar los predecesores de Boric. Apruebo Dignidad y el llamado Socialismo Democrático demuestra cada tanto no solo que no ven el presente con los mismos ojos sino, sobre todo, que no tienen la misma evaluación del pasado. Y esto, cada tanto, sale a flote.
La fisura del gobierno es también la fisura de los grupos del apruebo en la convención. Una muestra muy nítida es posible de apreciar en el debate actual sobre las normas transitorias y las adecuaciones al borrador constitucional. Mientras apruebo dignidad coquetea con la idea de usar la constitución como un decreto revolucionario, que podrá ser progresivo en lo que toca a las adecuaciones sectoriales pero que en materia política aspira a regir “in actum”, el Colectivo Socialista ofrece resistencia a nombre de una transición entre la antigua y la nueva república.
Este es el debate que está en la base de la disputa por el cerrojo de los 2/3 que impulsan los colectivos de izquierda. Mientras el Frente Amplio y el PC apuestan por que el apruebo deje interdicto al actual congreso (vía la norma de los 2/3), los Socialistas se preguntan, con razón, si su posición relativa en el Gobierno tendrá sentido frente a un sistema político que se desplegará sobre una hoja en blanco y donde los grupos con los que ahora conviven en un plano de igualdad (derivada de la derrota de Daniel Jadue en primarias) presumiblemente volverán por sus fueros y tocando tambores de guerra.
Y es que, tal como ocurre hoy en materias cotidianas de la administración del Estado, cuando socialistas y comunistas llaman a aprobar la nueva constitución no están pensando lo mismo en términos de lo que esto implicará en la práctica.
El ímpetu revolucionario que cada tanto se asoma en declaraciones altisonantes de Jadue; en los llamados de Atria a proteger la constitución de las garras del actual Congreso o en las propuestas para implementar la nueva carta magna suspendiendo ciertos ritos democráticos pos de su correcta y pronta instauración, podría subir mucho de volumen tras el triunfo del apruebo y terminar convirtiéndose en una fuerza que aspire a adelantar, por la izquierda, el proyecto reformista que tenuemente ha dibujado la actual administración.
Así las cosas, bajo determinadas circunstancias el triunfo del apruebo podría dejar al Gobierno como parte de una institucionalidad política interdicta y terminar por quebrar la débil cohabitación de los partidos que hoy sustentan la administración. Y no se percibe que éste sea un escenario que el Gobierno se encuentre analizando.
Se trata de un escenario pesimista, la mejor forma de evitarlo y reducirlo a la categoría de “happy problem” es incorporando su probable ocurrencia dentro de la matriz de riesgo y tomando medidas para disminuir su probabilidad. Hay una expresión que usan los niños cuando le temen a algo y dicen “si no lo miro, no me ve”, lamentablemente, las cosas son algo más complejas cuando se llega a la vida adulta y ese tipo de fórmulas no parecen adecuadas en estos casos.
Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.