Diciembre 13, 2024

Los nexos de Huawei con el gobierno de Gabriel Boric (y la versión de la empresa sobre la reunión con Crispi)

Jaime Troncoso R.
Reunión de Gabriel Boric con los máximos ejecutivos de Huawei en China. (Crédito: Segegob)

La reunión en septiembre del año pasado, en La Moneda, entre un ejecutivo de Huawei, un abogado del estudio de Luis Hermosilla y el jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, abrió un debate sobre la relación de la empresa con el gobierno. Desde 2017, Huawei ha solicitado 438 audiencias con diferentes reparticiones del Gobierno, de acuerdo a Infolobby. Conozca aquí la versión de Huawei sobre el encuentro y las importante inversiones que ha realizado desde que se instaló en Chile el 2003.


La polémica reunión. La empresa china Huawei, líder mundial en tecnología e infraestructura digital, se encuentra en el centro de la polémica por el Caso Audios luego de conocerse una reunión sostenida en septiembre de 2023 en el Palacio de La Moneda entre el jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi, un ejecutivo de Huawei, Antonio Zou, y el abogado del equipo de Luis Hermosilla, Francisco Sepúlveda.

  • El encuentro entre el jefe de asesores y la empresa multinacional no está consignado en la plataforma de Lobby -donde se registran a los grupo de interés y privados que se reúnen con autoridades-, ya que los asesores de Presidencia no están obligados por Ley a declarar sus audiencias.
  • Desde 2017, Huawei tiene solicitada 438 audiencias con diferentes reparticiones del Gobierno, de acuerdo a Infolobby.
  • A nivel internacional Huawei tiene más de 35 años de trayectoria, con operaciones en 170 países y más de 200 mil trabajadores alrededor del mundo.

Qué dice Huawei de la reunión. Consultada por Ex-Ante, Huawei Chile explicó que la reunión en La Moneda con Miguel Crispi tuvo como objetivo presentar al gobierno el trabajo de la empresa durante 20 años en Chile y explorar la posibilidad de un acuerdo para impulsar destrezas digitales en jóvenes y adultos, aprovechando la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a China.

  • “Cuando se informó públicamente que el Presidente Gabriel Boric iría de visita oficial a China, como empresa de tecnología de vanguardia vimos que era un buen momento para dar a conocer al gobierno nuestro trabajo durante 20 años en Chile y explorar si existía espacio para concretar un acuerdo destinado a impulsar las destrezas digitales de jóvenes y adultos chilenos”, señaló Huawei.
  • En el marco de ese viaje, Boric se reunió con ejecutivos de Huawei en Beijing, donde la ministra Segegob, Camila Vallejo, y el CEO de Huawei Chile, Guo yi, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) que dio origen al Programa de Formación Digital Becas Mineduc-Huawei.
  • “El acuerdo se tradujo en una oportunidad única e inédita para que una decena de jóvenes chilenos viajara a China por dos semanas, a especializarse en 4 materias de tecnología de avanzada como 5G, Energías Verdes, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad”, indicó la compañía.

Un gigante en Chile. Huawei se instaló en Chile el 2003, estableciéndose como un proveedor de infraestructura para telecomunicaciones. La compañía lideró en Chile el reemplazo de los módems análogos por tecnología ADSL, usando el cableado telefónico existente y luego introdujo los módems inalámbricos.

  • Desde entonces, la empresa ha tenido una influencia en el cambio de la tecnología de las redes 3G, 4G y 5G, con más de 22.000 estaciones base en operación que prestan servicio a 12 millones de usuarios.

Además de su participación en el sector de telecomunicaciones, Huawei ha ampliado su alcance a través de tres áreas principales:

  • Dispositivos de Consumo: Con una fuerte presencia en smartphones y wearables, la marca tiene la segunda participación de mercado entre los aparatos que utilizan los consumidores chilenos, detrás de Samsung.
  • Huawei Cloud: La compañía ha invertido más de US$200 millones en tres data centers en el país, lo que refuerza su posición como proveedor de servicios de nube pública en América Latina.
  • Digital Power: Inaugurada en 2021, promueve la descarbonización con tecnología de vanguardia en energía solar y almacenamiento energético adaptable a diferentes escalas.

Programas con el gobierno. Desde su llegada a Chile en 2003, Huawei ha realizado inversiones en infraestructura y programas que han sido prioridad para los distintos gobiernos y ha desarrollado programas de capacitación. Entre ellos:

    1. Beca Mineduc-Huawei (2024):
      • Este programa es el resultado de un Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado durante la gira presidencial de Gabriel Boric a China en 2023 entre Huawei Chile y el ministerio Secretaría General de Gobierno.
      • La primera generación de becados incluyó a 10 estudiantes técnico-profesionales (5 hombres y 5 mujeres) de diversas regiones, como Arica, Aysén y Valparaíso.
      • Según Huawei, “entre los beneficiados hubo jóvenes de Arica, Aysén, Temuco, Puerto Montt, Valparaíso y Santiago, todos de carreras STEM y con sólidos conocimientos en tecnologías de la información y la comunicación”.
    2. Fibra Óptica Austral (2019):
      • Huawei fue uno de actores clave en la construcción de la infraestructura que conecta Puerto Montt con Puerto Williams. Este proyecto, financiado por el Estado y con apoyo de Huawei, logró la conectividad en el extremo sur de Chile y tuvo un costo de $US 100 millones.
    3. Colaboración con UNESCO y Mineduc:
      • Huawei ha desarrollado programas para capacitar a docentes en competencias digitales, contribuyendo a cerrar brechas tecnológicas en el sistema educativo.
    4. Programas de Talento Internacional:
      • Iniciativas como Seeds for the Future e ICT Competition han beneficiado a más de 350 estudiantes chilenos, algunos de los cuales han destacado en competencias globales.
    5. Acuerdo con universidades. Huawei mantiene acuerdos de cooperación con una veintena de universidades e institutos profesionales chilenos, además de colaborar con el concurso para emprendedoras Inspiratec (de la Subsecretaría de Economía), la iniciativa para escolares Creadores (de la Fundación Kodea).

Estructura organizacional. La dirección de Huawei en Chile, la ocupa el CEO Guo Yi, quien asumió el cargo en 2022. Guo Yi es ingeniero en telecomunicaciones y antes de su llegada a Chile estuvo en las oficinas de la multinacional en Brasil y China.

  • Weiqiang Zou o Antonio Zou, de acuerdo a la plataforma Infolobby, es gerente de asuntos públicos de Huawei en Chile. Fue él quien participó en la reunión con Crispi. Está en la compañía desde 2016. Anteriormente trabajó como diplomático en la Oficina de Asuntos Exteriores de la Provincia de Shandong.
  • Zou es licenciado en lengua y literatura española de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Vicente Browne R.

Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]