Noviembre 7, 2023

Los índices de la economía chilena que muestran que va de mal en peor

Jaime Troncoso R.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Agencia Uno.

“La caída de la demanda local y externa, así como el posible incremento de las presiones de costos, en el marco de una coyuntura geopolítica internacional más compleja, han elevado la incertidumbre de las empresas y alentado un mayor pesimismo”, señala el informe de Percepciones de Negocios del Banco Central. Asimismo, el dinamismo que había mostrado la inversión extranjera se esfumó y las cifras a septiembre retroceden respecto a igual fecha del año pasado.


Malas noticias. Las empresas chilenas perciben que “el desempeño de sus negocios ha seguido deteriorándose, con una intensidad mayor que en trimestres anteriores”, según expresan los consultados en Informe de Percepciones de Negocios (IPN) del Banco Central a noviembre 2023.

  • ¿La razón? Un incremento de los costos que se relaciona con el aumento del tipo de cambio y del precio de los combustibles. Al mismo tiempo, las empresas señalan que solo pueden traspasar parcialmente las alzas al precio final. Esto, debido a una demanda debilitada, lo que implica una contracción mayor en los márgenes de ganancia.
  • También se apunta a que las condiciones financieras siguen estrechas. “Si bien las tasas de corto plazo han ido disminuyendo, ello no siempre se refleja en las tasas finales ofrecidas, debido a una política de riesgo más estricta por parte de los bancos”, aseguran.
  • Un ejemplo son las tasas hipotecarias. De acuerdo al mismo Banco Central, los tipos de interés promedio anual en UF para los préstamos hipotecarios alcanzaron a un máximo de 4,72%. La cifra es la más alta desde marzo de 2009, cuando se ubicó en 4,9%.

Ánimo decae. Las perspectivas han ido empeorando con el correr de los meses, a la luz de resultados efectivos que, en muchos casos, no han cumplido lo presupuestado. A principios de 2023, dice el IPN, las empresas proyectaban un repunte de la actividad hacia fines de este año o comienzos del próximo, escenario que hoy estarían descartando. "La caída de la demanda local y externa, así como el posible incremento de las presiones de costos, en el marco de una coyuntura geopolítica internacional más compleja, han elevado la incertidumbre de las empresas y alentado un mayor pesimismo", señala el informe del instituto emisor.

  • Entre los factores que inciden en las perspectivas está un incremento de los costos y un debilitamiento mayor de la demanda. "Ello concuerda con expectativas para los precios de venta que aumentan de forma muy leve y perspectivas de márgenes de ganancia que se contraen con mayor intensidad", dicen.
  • La debilidad de la demanda es el principal motivo de las empresas para no traspasar íntegramente su aumento de costos a precios. Es más en otro de sus informes, el Banco Central registra que los precios de venta de empresas siguen cayendo, según la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP).  Durante el trimestre móvil julio-agosto-septiembre, se registró un escenario en que los precios de venta “disminuyen levemente”.

Recortes de personal. En línea con el desempeño esperado, las empresas anticipan que sus dotaciones futuras serán similares o algo menores a las actuales. De hecho, el INE señaló que en septiembre de 2023, los Índices Nominales de Remuneraciones y del Costo de la Mano de Obra registraron un alza en doce meses de 8,9% y 8,7%, respectivamente. Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera y Enseñanza consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Esto genera un costo adicional a las empresas que deben subir sus remuneraciones con un mercado en que las ventas están retrocediendo.

  • Algunos entrevistados por el Banco Central mencionan que han optado por no recontratar puestos que se han perdido y quedarse solo con el personal suficiente para la operación. En otros casos se mencionan despidos, principalmente en la zona sur, los cuales se relacionan tanto con el desempeño de los trabajadores como con necesidades de la empresa.
  • Los entrevistados, en general, perciben que hay una mayor cantidad de personas buscando trabajo, situación que asocian a una mayor recepción de currículums que en meses anteriores.

Baja la inversión extranjera. Una caída de 2% registra la inversión extranjera a septiembre al acumular US$ 15.995 millones, una cifra inferior a los US$ 16.317 millones a igual fecha de 2022, según los datos del Banco Central.

  • Esta caída está en línea con las expectativas de inversión para el próximo año que tienen las empresas. La incertidumbre acerca de la situación económica es la principal razón detrás de la ausencia de planes de inversión, a lo que se ha sumado una progresiva preocupación por el desempeño de la demanda.

Comercio exterior. La caída de las ventas también impacta los envíos al exterior de las empresas chilenas. Las exportaciones se contrajeron durante octubre en 4,3%, mientras que las importaciones tuvieron una baja de 2,8%, según el Banco Central. Es decir, estamos vendiendo y comprando menos. Hay una caída en la producción y un menor poder adquisitivo por parte de los chilenos.

  • Las exportaciones registraron ventas por US$ 7.726 millones. La caída la lideran los envíos de la minería, que alcanzaron US$ 4.438 millones, un descenso de 9,4% frente a octubre de 2022. El sector agropecuario-silvícola y pesquero tuvo exportaciones por US$ 275 millones, una disminución de 3,7% frente al mismo periodo del año anterior. Los envíos industriales llegaron a US$ 3.013 millones en octubre, un alza de 4,4%, pero impulsada por bebidas y tabaco que subieron 6,2%. Por el contrario, alimentos retrocede 1,5%.
  • Las importaciones completaron un año de caídas. En octubre llegaron a US$ 6.780 millones, un -2,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las internaciones de bienes de consumo caen un 16,5% a US$ 1.716 millones. Los bienes de capital marcaron importaciones por US$ 1.429 millones, traducidos en una baja de 23,7%, explicado por las caídas en camiones y vehículos de carga, buses y otros vehículos de transporte.

 

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.