Qué observar. A pesar de un entorno internacional negativo, la Bolsa chilena ha demostrado una notable resiliencia, alcanzando un nuevo máximo histórico, su número 18 en lo que va del año.
Menor incertidumbre. Son varios los factores tanto internos como externos que han ayudado al repunte del IPSA. En primer término se explica por un proceso de “normalización”, donde el mercado chileno ha corregido el “excesivo castigo” que sufrió durante 2024.
Los factores que están ayudando, según los expertos:
Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4: “Luego de la aprobación de la Reforma Previsional en Chile, la incertidumbre se redujo drásticamente. Con su aprobación se desechó la probabilidad de nuevos retiros de los fondos de pensiones y se consolidó el sistema. Por otra parte, mientras los aranceles propuestos por Trump generarían una brusca desaceleración en Estados Unidos, China aplicaría estímulos fiscales y monetarios para sostener una tasa de crecimiento de su economía en un nivel de 5%. Si China mantiene esa tasa de crecimiento, la demanda por cobre y otras materias primas se mantendría en un buen nivel y precios, lo que permitiría que se vean beneficiadas nuestras exportaciones”.
Cristóbal Martínez, de Bci Corredor de Bolsa: “A diferencia de Wall Street y otras bolsas desarrolladas, que partieron el 2025 con valoraciones exigentes y correcciones producto del ajuste en tasas y expectativas económicas, la bolsa local comenzó el año con múltiplos relativamente bajos, lo que generó un mayor atractivo para inversionistas. La recuperación económica también ha sido un elemento clave. De acuerdo con nuestras proyecciones, el PIB chileno debería crecer un 2,3% en 2025, apoyado en una reactivación de distintos sectores. A esto se suma la convergencia de la inflación hacia un 3% en el largo plazo, lo que ha permitido una reducción en la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 5%, con margen para nuevos recortes a pesar de haber mantenido en un par de ocasiones”.
Fernando Suárez, senior portfolio manager de Fintual: “Durante este año hemos visto una lenta recuperación de los datos de actividad en China. Esta recuperación ha traído flujos de inversión a economías emergentes, entre ellas Chile. El reflejo de esto es el buen comportamiento que han tenido otras bolsas de la región, como México y Brasil. Adicionalmente, esta mejora en las perspectivas de China ha impulsado el precio del cobre, lo que naturalmente sirve de impulso tanto para el peso chileno como para las acciones locales”.
Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero de PwC Chile: “En 2024, la economía local comenzó a estabilizarse, lo que permitió que varios sectores y empresas clave, especialmente en minería, energía y consumo, comenzaran a reportar resultados positivos. Las bolsas en el mundo estuvieron bastante acopladas hasta el 27 de enero, cuando la irrupción de DeepSeek golpeó fuertemente a Nvidia, ante las percepciones de menor demanda de GPUs de alto rendimiento para el desarrollo de inteligencia artificial. Posteriormente, en febrero, observamos un quiebre asociado a los anuncios de aranceles por parte de EE. UU. a sus principales socios comerciales, y las necesidades de ajuste fiscal que ya había conciencia que debían hacer los norteamericanos, y por ende la expectativa de contracción del gasto público”.
Abdal Farooqui, portfolio manager Equity Chile de Santander Asset Management: “A pesar de una baja expectativa de crecimiento y volatilidad global, Chile venía con un gran castigo en valorizaciones desde los intentos de cambio de la Constitución y de los retiros previsionales. Hoy eso ha cambiado, en parte por un alza relevante en el precio del cobre, depreciación global del dólar, las elecciones de noviembre y el acuerdo en pensiones, que mantuvo el régimen de inversión actual y se fortalece con el aumento en el porcentaje de cotización”.
El factor Trump. A nivel global, las políticas económicas también están favoreciendo a Chile. Mientras que los aranceles propuestos por Donald Trump podrían desacelerar la economía estadounidense, China ha optado por implementar estímulos fiscales y monetarios para mantener su tasa de crecimiento en un 5%.
El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]
¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo en estos tres años y medio para fomentar el empleo? Si la respuesta es el alza del salario mínimo, esta puede ser positiva para los trabajadores, pero no constituye una política de generación de empleo formal. La reducción de la jornada laboral a 40 horas, aunque relevante, tampoco […]
Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.
Mientras la infraestructura oncológica del país se mantiene en estado crítico, el proyecto del nuevo Instituto Nacional del Cáncer debió responder una serie de observaciones ambientales de entidades públicas. Entre estas se exige una descripción del sistema atrapa grasas de la cocina; señaléticas de educación ambiental en los jardines internos del recinto o la elaboración […]
La caída de 0,4% en la inflación de junio abre la puerta a un posible recorte de la tasa de interés en la reunión de julio del Banco Central, en un contexto de recuperación moderada de la economía.