Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

Ex-Ante
El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares que se auto acusaron podrán inscribirse este mes, para que se registren sus huellas, fotografía y dirección. El decreto también da la posibilidad de que extranjeros que eludieron todos los controles se autodenuncien ante la PDI, abriendo la interrogante de por qué lo harían quienes tengan antecedentes, si existe el riesgo de que sean expulsados.


Qué observar. El director del Servicio Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer expuso el 18 de abril ante la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado sobre el plan para empadronar a los migrantes irregulares mencionado este jueves en la cuenta pública.

  • Se trataba de una materia que había cobrado especial relevancia tras la detención de extranjeros indocumentados por su presunta responsabilidad en el asesinato de un carabinero.
  • El 5 de abril el motorista Daniel Palma fue baleado en la cabeza cuando se aproximó a un Chevrolet Sonic cuyos ocupantes habían participado previamente de una balacera en Santiago Centro. La fiscalía formalizó a 2 ciudadanos venezolanos por el homicidio del policía, los que estaban en Chile de forma irregular. Otros 2, de la misma nacionalidad, fueron imputados por un homicidio frustrado ocurrido minutos antes.
  • El caso dio origen al denominado “criterio Valencia”, que consistió en que los fiscales comenzaron a pedir a los tribunales la prisión preventiva de los extranjeros indocumentados detenidos. El motivo: podían tener antecedentes policiales o judiciales en sus países de origen, y esa medida cautelar daría más tiempo para averiguarlo.
  • En la sesión del Senado Thayer explicó que “vamos a fijar nombre, rostro y huella en un sistema de empadronamiento biométrico, que va a realizar la Policía de Investigaciones (PDI), junto con el Servicio Nacional de Migraciones”, dijo. “Serán 60 puestos, estaciones, de empadronamiento, a lo largo del país. Estaremos en todas las regiones”.
  • Detalló que el universo al que apuntaban eran los más de 140 mil extranjeros que, estimaban, habían ingresado irregularmente a Chile desde 2018. Para llevarlo a cabo, dijo, la subsecretaría del Interior les entregó $2.800 millones.
  • Este jueves, el Presidente Gabriel Boric retomó el tema. “Respecto a la migración irregular, en 11 días más comenzará un proceso de empadronamiento biométrico de personas en esta situación”, dijo en su cuenta pública. “Esto permitirá conocer las identidades y antecedentes penales de quienes ya ingresaron al país”.

Los detalles del plan. La resolución exenta 25425 del Servicio Nacional de Migraciones, de fecha 31 de mayo de 2023, detalló las características del plan, al que los extranjeros podrán sumarse voluntariamente.

  • A quiénes estará dirigido. Mayores de 18 años, que hayan “ingresado a Chile por paso no habilitado o eludiendo el control migratorio correspondiente en frontera, hasta el día 30 de mayo de 2023” y que “registren informe policial que denuncia su ingreso al país por paso no habilitado o eludiendo el control migratorio; o que hayan realizado la Declaración Voluntaria de Ingreso por paso no habilitado” antes la PDI, consignó el punto 2 del decreto.
  • Registro en la web. “Desde el día 15 de junio hasta el 22 de septiembre del presente año se realizará un registro en línea a través de la plataforma web del Servicio Nacional de Migraciones especialmente dispuesta para los fines del empadronamiento biométrico”, dijo el punto 4.
  • Qué ocurrirá con quiénes no se autodenunciaron. “Quienes hayan ingresado al país por paso no habilitado o eludiendo el control migratorio, y no registren un Informe Policial que denuncie dicha infracción a la fecha del presente acto administrativo, podrán, de forma extraordinaria y hasta el 15 de junio de 2023, realizar la ‘Declaración Voluntaria de Ingreso por paso no habilitado” ante la Policía de Investigaciones de Chile, a través del siguiente link: https://pdivirtual.cerofilas.gob.cl ”.
  • Registro presencial posterior. “El registro biométrico se efectuará de forma presencial a partir del 22 de junio hasta el 29 de septiembre de 2023, en las dependencias de la Policía de Investigaciones dispuestas para dicho trámite, previa reserva de hora”.

Las dudas sobre el plan. Ya en la sesión de abril el senador por Antofagasta Pedro Araya (independiente PPD) planteó al director Thayer las dudas sobre la efectividad del plan.

  • ¿Perdonazo?. “La pregunta que cae de cajón con este enrolamiento es si el gobierno está pensando al final del día en un perdonazo con respecto a quiénes ingresaron de forma irregular o no”, dijo el senador Araya. “Yo creo que va muy de la mano el resultado de este empadronamiento con eso. Porque, al final del día, para que se vayan a empadronar, si entre comillas no les trae un beneficio de que se van a poder quedar, y tienen la amenaza de que están en forma irregular, van a saber quiénes son y los pueden expulsar, no veo que vaya a tener mucho resultado”.
  • Tren de Aragua. Álvaro Bellolio, director de migración del gobierno de Sebastián Piñera, planteó que “es positivo que se empadrone a extranjeros clandestinos. Siempre es bueno complementar la información de denuncias y autodenuncias que tiene la PDI para validar la identidad, pero sobre el plan quedan algunas dudas estratégicas”, dijo. “Dado que el empadronamiento es voluntario, ¿qué incentivo tiene alguien con antecedentes penales o perteneciente a una organización como el Tren de Aragua para entregar sus huellas?”.
  • “Como han adelantado la ministra Jara y la ministra Tohá, el proceso de empadronamiento va a ir de la mano con un proceso de regularización, individual y no masivo, estableciendo algunos requisitos, como tener un contrato de trabajo y no tener antecedentes penales. Lamentablemente, esta medida solo aumentará el ingreso clandestino”.

La respuesta del director de Migración. El director Thayer respondió por escrito a Ex-Ante que “calculamos que en torno a 100.000 o 120.000 personas debieran estar en condiciones de empadronarse”.

  • Incentivo. “El proceso es voluntario, sin embargo, vamos a entender que si una persona no se empadrona es porque tiene algo que ocultar”.
  • Sanciones en caso de presentar documentación falsa. “El uso fraudulento de instrumento público está sancionado por la ley como delito y es causal de expulsión en el caso de personas extranjeras. Creemos, sin embargo, que la gran mayoría de las personas actuará de buena fe. Vamos a ser flexibles con la documentación, pero si se detectan fraudulencias serán sancionadas”.
  • Verificación de antecedentes. “Vamos a tener una tecnología que nos va a permitir chequear la información con registros biométricos, esto es, con huellas digitales y fotografía del rostro. Eso lo vamos a contrastar con información de las policías, Registro Civil y estamos en contacto con algunos países de origen de los migrantes como Venezuela para hacer un chequeo con sus bases de datos a través del consulado”.
  • Dudas sobre “perdonazos”. El proceso de empadronamiento no está asociado a ningún beneficio migratorio, es una herramienta tecnológica que mejora la capacidad del estado para identificar personas. Hoy no sabemos quiénes son ni dónde están las personas que durante los últimos 4 años han ingresado irregularmente. Es un primer paso para tener la información sobre las personas que entraron irregularmente al país en los últimos años. Con ellos avanzamos es restituir el orden y la seguridad en materia de política migratoria, pues hace tiempo que en esta materia no se hacían las cosas bien”.

Lea la resolución:

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]