Qué observar. Evelyn Matthei, el personaje político mejor perfilado en todas las encuestas con miras a las presidenciales de 2025, había entregado una advertencia el jueves, en el marco del velorio al ex Presidente Piñera en el ex Congreso. “Claramente, hace falta un mea culpa, se requiere que digan ´nos equivocamos con Piñera´”, dijo, en sintonía con otros altos dirigentes de Chile Vamos y aludiendo a la férrea oposición que hizo el FA-PC en la segunda administración de Piñera, lo que los llevó a entablar dos acusaciones constitucionales en contra de él para destituirlo.
Trasfondo. Demás está decir que, en el marco de un funeral de Estado, el Presidente no tenía contemplado salirse del protocolo y emitir un juicio crítico a Piñera tras su trágico accidente.
1) Habitar el cargo. Para sus detractores, el discurso que realizó Boric a partir de la muerte de Piñera viene a acelerar su proceso de maduración política al mando de la Presidencia, lo que valoró la oposición y que se viene configurando al menos desde la habilitación del segundo proceso constitucional. En esos días, de hecho, construyó una relación más política con el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar. “Ocupar el sillón de O’Higgins, sin embargo, me ha permitido comprender y aquilatar mejor a Sebastián Piñera y con ello a todos los presidentes y presidentas que lo antecedieron”, dijo el Mandatario, durante su intervención.
2) Golpe al FA. Para algunos, el discurso del Presidente, junto al masivo apoyo de Piñera en las calles, supone un golpe a la consistencia y validez de las posiciones que defendió el FA en el 18-O y, más aún, desde las protestas estudiantiles de 2011, que llevaron a esa generación a tener un ascenso fulminante en la política y conquistar el poder. Boric, su principal referente, defendió este viernes el legado de su principal adversario. La fuerza impugnadora con que el FA ascendió al poder aparece ahora más como un pasivo que un activo.
3) La estocada final al octubrismo. Si las elecciones del plebiscito del 4S había dejado herido de muerte al llamado “octubrismo”, para algunos analistas el mensaje de Boric y el apoyo ciudadano de estos días a Piñera representa la estocada final para quienes impulsaron las tesis más radicales del 18-O.
4) Se entierra la tesis de que Piñera violó los DDHH. Tanto Bachelet como Boric, como se planteó anteriormente, valoraron que Piñera mandatara un informe de la ONU para indagar sobre violaciones a los DDHH el 18-O. Para algunos, de manera indirecta, se lo exculpaba de haber estado involucrado en violaciones sistemáticas a los DDHH, como planteó el FA-PC (el propio Boric dijo en la campaña que estaba “avisado”). Los detractores del gobierno piensan además que se cayeron al menos dos tesis que levantó el “octubrismo”. La primera apuntaba a homologar a Piñera con Pinochet en materia de DDHH. La segunda, correlativa con la primera, pasa porque tanto en los mensajes de Boric como Bachelet se reconoce que el ex Presidente tomó acciones concretas para indagar lo que ocurría en las calles, en medio de una ola de violencia.
5) Gana la moderación (hasta ahora). Todo apunta a que este momento puede dar una oportunidad a los discursos más moderados, tras un ciclo marcado por la polarización. Para el FA, una fuerza que nació desde la impugnación al poder, estos días han sido incómodos.
6) El momentum de Chile Vamos y el Socialismo Democrático. El ex ministro Chadwick, durante un breve encuentro con los presidentes de Chile Vamos y militantes de la coalición, realizó este jueves su discurso en que -queriéndolo o no- sugirió al conglomerado resguardar la mística, a partir de un legado de Piñera que comienza a valorarse, como la forma en que condujo el 27/F, la pandemia y hasta el 18-O. En el caso que en la opinión pública predomine un apoyo a los discursos dialogantes y moderados, lo que está lejos de estar claro, Chile Vamos se ubicaría en su zona de confort y podría arrancar bien aspectado dos años electorales para volver a tomar las riendas de la derecha. Lo mismo ocurre con el Socialismo Democrático respecto al FA-PC.
7) ¿En qué se traducirá la exaltación del diálogo y los acuerdos? No está claro si el panorama de moderación política descrito, aún incipiente, tendrá eco en aspectos concretos, como las reformas que busca implementar Boric. Tampoco existe certeza alguna de si este escenario tendrá o no una expresión política-electoral y cuánto durará.
Ver esta publicación en Instagram
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]