Julio 18, 2022

El viaje de Evelyn Matthei a Colchane y el rol nacional que asumirá el edil de esa comuna fronteriza con Bolivia en la campaña del Rechazo

Ex-Ante
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, el 8 de septiembre de 2021. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

Los alcaldes de Providencia y Puente Alto tienen programado viajar este fin de semana a Tarapacá para alertar sobre lo que advierten como un flanco del texto constitucional: la política migratoria. Se reunirán con el alcalde de Colchane, comuna ícono de la inmigración irregular. El edil nortino, de ascendencia aymara, criticará la política de refugiados de la propuesta. Lo mismo hará con el pluralismo jurídico y el fin de los derechos de aprovechamiento de agua.


Qué observar: La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), anunció este lunes junto a su par de Puente Alto, Germán Codina (RN), que viajarán al norte grande el fin de semana para promover la opción “rechazo” en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre, apuntando a uno de los flancos del gobierno: la crisis migratoria.

  • El viernes viajarían a Iquique y el sábado llegarían a Colchane, el pueblo de 300 habitantes (la comuna tiene 1.680), que en febrero de 2021 apareció en el radar público cuando su alcalde Javier García Choque (ex Amplitud) dio a conocer que en sus calles había más de mil inmigrantes, en su mayoría venezolanos, los que habían cruzado desde Bolivia.
  • Matthei ya había adquirido protagonismo en la campaña el viernes 8 cuando, a nombre de Chile Vamos, adelantó el compromiso de su sector para cambiar la Constitución vigente en caso de que gane el “rechazo” en el plebiscito.
  • “Me estoy comprometiendo hoy día solemnemente ante todo el mundo a que, en caso de que gane el ‘rechazo’, vamos a ir a un tercero (texto), porque no va a ser reforma de éste que han entregado, que es pésimo, ni tampoco el que existe”, dijo en Mega. “Lo hablé con ellos. Les dije que iba a decir esto y me dijeron: ‘dale’. Todos los líderes, porque ellos ya están votando para bajar el quórum para reformar o cambiar la actual ley y estoy hablando apropiadamente en nombre de mi sector”.
  • La nueva arremetida de campaña de la edil apunta específicamente a la política de refugiados propuesta en el texto. “Este proyecto de Constitución prohibiría echar del país a delincuentes, aunque sean delincuentes muy peligrosos, si ellos piden refugio”, dijo este lunes. “Y el refugio no es algo que se conceda. Se pide solamente. Por el hecho de pedirlo ya no se le podría expulsar. Entonces, la verdad, es que queremos dar a conocer a la ciudadanía que este proyecto de Constitución realmente es un horror en materia de seguridad ciudadana y por lo tanto vamos a llamar a que voten ‘rechazo’”.
  • El viaje al norte de los alcaldes ocurre luego de que el Presidente Gabriel Boric declarara la semana pasada que es posible el triunfo del “rechazo” que anticipan las encuestas, pero que en caso de que ocurra convocaría a un nueva Convención, como la que produjo el texto presentado el 4 de julio. El exconvencional Fernando Atria afirmó (FA) que ésta es una opción que “debería llevar a pensar a la gente en las consecuencias del ‘rechazo’”.

El viaje a Colchane y el fichaje del alcalde: El alcalde Javier García Choque, de origen aymara, explica que la semana pasada el equipo de Matthei se contactó con el municipio para coordinar la visita, que incluiría también a parlamentarios por confirmar.

  • Cuenta que se mostró dispuesto a recibirlos, ya que la lectura del texto final lo decidió por rechazarlo en el plebiscito, aunque lo que califica de una “consulta indígena express”, ya lo había hecho tomar distancia del borrador.
  • Dice también estar disponible para participar de la franja: “Queremos un país respetuoso de las culturas, de la libertad y sobre todo un país respetuoso no sólo de los pueblos indígenas, sino que también de todos los demás”.
  • En el plebiscito constitucional del 25 de octubre de 2020, la opción “rechazo” alcanzó un 74% en Colchane, porcentaje mayor al obtenido en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. El alcalde votó entonces “rechazo”.

El mensaje: El edil enumeró 4 puntos por los que apoyará el “rechazo”, que reforzarán el mensaje que difundirá Matthei en el norte:

  • Refugiados: “Es uno de los argumentos que tenemos para rechazar esta propuesta, puesto que Colchane es una de las comunas que más ha sufrido producto del descontrol migratorio. Bastaría con esta nueva propuesta la declaración de un eventual delincuente de ser un refugiado político y pedir asilo en nuestro país, para que pueda ser acogido. Contrariamente a aquello, no están los mecanismos de control en la frontera, como la tecnología para identificar quién es la persona y sus antecedentes”.
  • El artículo 71 en su inciso segundo plantea que “ninguna persona solicitante de asilo o refugiada será regresada por la fuerza al Estado donde corra riesgo de persecución, de graves violaciones de derechos humanos, o su vida o libertad puedan verse amenazadas”.
  • El primer dice que la ley regulará cómo se podrá solicitar refugio: “Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo y refugio. Una ley regulará el procedimiento de solicitud y reconocimiento de la condición de refugiado, así como las garantías y protecciones específicas que se establezcan en favor de las personas solicitantes de asilo o refugiadas”.
  • Derechos de aprovechamiento de agua: “En la nueva propuesta constitucional hay derechos que prácticamente son cercenados, como es el derecho de aprovechamiento de aguas, que con mucho esfuerzo nuestros abuelos, nuestros antepasados lograron obtenerlos para mantener nuestra agricultura y forma de vida (…). Son cuestiones que nos llevan a apoyar la opción del rechazo”.
  • Plurinacionalidad: El edil plantea que, si bien “la plurinacionalidad es un sueño, existían muchos mecanismos para llevarlo a cabo, a través, por ejemplo, de reformas constitucionales”.
  • Pluralismo jurídico: “Existe mucha incertidumbre de cómo se va a llevar a cabo aquello y se entregan bastantes atribuciones al Poder Legislativo para definirla en detalle, cuestión que no sabemos si los parlamentarios serán capaces de llevar a cabo de llevar este pluralismo jurídico o justicia diferenciada”, dice el alcalde.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.