Abril 17, 2022

Las razones para sancionar a Putin. Por Paz Zárate

Ex-Ante

A medida que los efectos de la guerra se extienden a otras latitudes, las noticias de la misma ya comienzan a motivar la indiferencia de audiencias saturadas de estadísticas, fotos y videos del horror bélico. Pero esa apatía podría contribuir a que el conflicto dure varios meses e incluso años. Países medianos y pequeños, como Chile, deben evaluar si su propio interés compele un apoyo más concreto a iniciativas destinadas a presionar a Rusia al cese de las hostilidades.


La guerra de Rusia contra Ucrania, la mayor amenaza para la paz y la seguridad de Europa y del globo desde 1945, se extiende ya por casi dos meses. Y como si de una segunda pandemia se tratara, incluso países geográficamente lejanos del punto de origen del fenómeno están sufriendo sus consecuencias, como ilustran los recientes conflictos sociales gatillados por alzas que la guerra ha causado en precios de alimentos y energía en lugares tan disímiles como Perú y Sri Lanka.

Dejando de lado los efectos del conflicto en el orden político mundial y la crisis humanitaria producida por los millones de desplazados, es indudable que -aunque no sea de manera inmediata- más países sufriremos los costos económicos globales de la guerra. Así lo han advertido todas las instituciones internacionales.

Curiosamente, a medida que los efectos de la guerra se extienden a otras latitudes, las noticias de la misma ya comienzan a motivar la indiferencia de audiencias saturadas de estadísticas, fotos y videos del horror bélico. Esta apatía, sin embargo, podría contribuir de manera decisiva a que el conflicto dure varios meses e incluso años.

Como ha advertido la OTAN, no hay indicios fidedignos de que el objetivo original de Putin de controlar toda Ucrania haya variado. Y los bombardeos rusos de Semana Santa a Kiev y otras ciudades ucranianas así lo confirman.

Cuando nos quejamos que Naciones Unidas “no sirve para nada” porque no detiene a un dictador que cuenta con armas nucleares, a su disposición (porque los Estados no le han dado ese poder a la entidad), en realidad reclamamos contra la inexistencia de una policía central para el mundo. En el sistema internacional apenas tenemos, a nivel global, mecanismos de cooperación: no hay supraestado.

El poder de policía lo detenta cada país, a través de lo que los internacionalistas llamamos contramedidas (third-party countermeasures). Detener una guerra donde todo el mundo, al final, sale perjudicado, requiere entonces sanciones amplias que no sean meramente morales (como rebajar el nivel de la representación diplomática).

La guerra en Ucrania es un caso donde, dadas las documentadas atrocidades que se revelan cada día -a veces incluso en tiempo real- las contramedidas de terceros países contra Rusia están plenamente justificadas. Y su ampliación a países medianos, si se gesta con algún grado de coordinación, podría ayudar a empujar un cese de las hostilidades.

No cabe duda que la reputación de Rusia está hoy tan pulverizada como las ciudades ucranianas bajo ataque. Más allá de que el conflicto logre tener una salida, el estigma de una Rusia manchada por sus atroces crímenes en Ucrania se extenderá por años. Y a esto se suma el creciente autoritarismo en la propia Rusia, una autocracia que se cierra sobre sí misma, y donde las violaciones a los derechos humanos más fundamentales de sus propios ciudadanos se extenderán.

¿Cuál sería el costo para Estados que no son miembros ni de la OTAN ni de la UE, de sancionar económicamente a un país de imagen tan dañada?

En el análisis costo-beneficio, es importante mirar más allá de las apariencias. La economía rusa ya antes de la guerra era pequeña (equivalente al PIB combinado de Bélgica y Países Bajos); y hoy se está contrayendo significativamente. Los costos de cortar relaciones comerciales, pueden entonces ser marginales si el intercambio antes de la guerra era reducido.

Rusia se sumó tarde a la carrera por el libre comercio. En la última década, el fuerte de sus contactos internacionales ha sido la venta de armas y -recientemente- las vacunas contra el Covid-19; así ha sucedido, por ejemplo, en nuestra región. En lo militar las incursiones de Rusia en América Latina han sido llamativas pero episódicas: buques de guerra y bombarderos con capacidad nuclear desplegados en Venezuela, y conversaciones acerca de la construcción de “bases militares”, que en verdad eran meros puntos de reabastecimiento de naves que nunca se concretaron.

En lo sanitario, las vacunas Sputnik V llegaron a Argentina, Brasil, Bolivia, México, Nicaragua y Venezuela; pero con tan graves problemas de distribución, que se hizo mayormente inviable seguir adquiriéndola pues sin entregas seguras y planificación adecuada no se genera inmunidad en la población.

Finalmente, Rusia también hizo contactos con vistas a negociar TLCs (incluso con Chile durante las segundas administraciones de Bachelet y Piñera), pero esos planes también hoy están abandonados. Es un hecho que hoy, en las seis economías más grandes de la región, las ventas a Rusia representan el 1% o menos de las exportaciones.

Excluyendo a aliados históricos, entonces, la guerra en Ucrania expone, que la relación de Rusia con buena parte de América Latina es superficial. Este escenario de costos modestos facilitaría la adopción de sanciones que contribuyeran a empujar el fin de la guerra — y con él, de sus nocivos efectos económicos.

En el caso de Chile, el Presidente Boric ha indicado que condenar a Rusia es lo que corresponde moralmente; y la Canciller ha ratificado aquello, agregando que las sanciones necesitarían coordinación con otros países.

Si bien algunos foros viven crisis propias (como la OEA o la OMC), existen contextos multilaterales donde una coordinación respecto a sanciones sería posible, como la OCDE, donde existen algunos precedentes y se coordina también mucho trabajo (por ejemplo en materia anti corrupción/lavado de dinero), y APEC, foro de cooperación económica que Rusia integra. Por otra parte, la Alianza del Pacífico (donde Rusia no es observador) podría considerar algunas medidas modestas: por ejemplo, que sus ruedas de negocios no incluyan a empresas rusas.

Países medianos y pequeños deben evaluar si su propio interés -su propia estabilidad económica y política, por ejemplo- compele un apoyo más concreto a iniciativas destinadas a presionar a Rusia al cese de las hostilidades.

Pero sin duda la historia juzgará las reacciones de los distintos países ante la guerra en Ucrania: no alinear la política comercial y exterior con políticas de derechos humanos, defensa y energía, puede resultar – como la historia también muestra- finalmente mucho más caro.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

El fin de la revolución: La fisura en Apruebo Dignidad. Por Kenneth Bunker

Crédito: Agencia Uno.

El gobierno ya avanza como un barco sin rumbo, con un capitán confundido y una tripulación que se siente traicionada. Mientras Boric parece haber dado el salto de lo ideológico a lo pragmático, y ahora solo busca llevar su barco a tierra firme, las bases comienzan a preguntarse sobre la naturaleza del viaje. Pues no […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]