La luna de miel entre la ciudadanía y el Presidente Boric fue corta, muy corta. Los más críticos resaltarán que ha sido la más breve desde la vuelta a la democracia. Pero vale considerar que este periodo de gracia entre gobernantes y gobernados ha ido estrechándose cada vez más y que, desde 2010, todos los gobiernos han gobernado –en promedio- con más desaprobación que aprobación.
Y es también cierto que, más allá de lo expresivo y mediático de la corta luna de miel de Boric, la pregunta importante hay que hacerla proyectando la película, no mirando sólo la foto: ¿qué tanta diferencia de fondo hay entre esta luna de miel de un mes con una de cinco o seis meses como la que tuvo Piñera II? ¿O con la de ocho meses de Bachelet II? Probablemente, en el contexto de un período de cuatro años, es poca, por no decir que da lo mismo.
La cuestión de fondo es, por un lado, la porosidad del gobierno de turno para procesar adecuadamente el porqué del desafecto ciudadano y, por otro, la capacidad de diferenciar correctamente qué acciones son las más eficientes para recuperar la sintonía y enmendar rápidamente el rumbo.
En el caso del Presidente Boric, su abrupta caída en las encuestas se explica por varios factores. Observo cuatro como principales.
Uno muy importante es el apurado amarre del gobierno al destino de la Convención Constituyente. Y es que más allá de las expectativas que Gabriel Boric tenga sobre el éxito del proceso, el hecho es que la ciudadanía tiene un juicio crítico sobre el trabajo de la Convención y muchas dudas sobre un conjunto de normas aprobadas que no necesariamente hacen del texto en elaboración uno mejor que el que una amplia mayoría aún quiere cambiar.
El Presidente aparece respaldando una Convención que, hasta la fecha, ha hecho noticia por propuestas en temas complejos de entender para el ciudadano de a pie, como las referidas al sistema político o al sistema de justicia, con discusiones que parecen muy distantes de los problemas concretos que afectan su vida cotidiana.
No es de extrañar que la desaprobación al desempeño del Presidente esté por lo mismo profundamente relacionada con la desaprobación del desempeño de la Convención.
En segundo lugar, afecta la percepción la idea de un Ejecutivo falto de experiencia para gobernar, juicio basado en una seguidilla de errores en un período muy acotado, algunos asociados a la falta de prudencia y criterio político de la Ministra del Interior, otros a la carencia de una solución de continuidad para explicar el abrupto cambio de visión sobre el impacto de los retiros previsionales y el fallido proyecto alternativo del gobierno.
Son “Chambonadas” que han aportado a la idea de impericia y una emocionalidad entre enojada y temerosa sobre la capacidad operativa del gobierno. Estos errores tuercen el significado asociado al significante “gobierno de Boric” desde uno positivo (renovación, frescura de ideas), a uno negativo (inexperiencia, inmadurez, ineptitud).
Un tercer factor que ha atentado contra la aprobación presidencial es la distancia que el diseño político del gobierno interpuso entre el presidente y la población. Un diseño desde mi punto de vista correcto, basado en cuidar de la sobreexposición a la figura presidencial, con ministros/as como fusibles en la primera línea, el que sin embargo resultó muy abrupto para una ciudadanía que se había habituado al permanente despliegue físico y simbólico del presidente hasta antes de asumir el mando.
Finalmente, ha contribuido a la baja en la aprobación el denominado fuego amigo. Tanto el pronto descuelgue parlamentario, como las múltiples y sistemáticas declaraciones del alcalde Jadue contra el gobierno son ilustrativas al respecto. A diferencia del fuego proveniente del adversario político (la oposición), el fuego amigo es muy nocivo pues contribuye al imaginario de un gobierno desordenado, falto de apoyo interno y sin un liderazgo aglutinador.
Cuatro aristas que en conjunto han impactado negativamente al gobierno en su primer mes pero que, sin embargo reflejan sólo una primera foto, en ningún caso determinan la marcha que tendrá el gobierno en la totalidad de su período.
La pregunta queda botando, ¿importa más el largo de la luna de miel o los aprendizajes que de ella se obtienen para afianzar el futuro de la relación? La respuesta es obvia.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]
El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.
La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.