La luna de miel entre la ciudadanía y el Presidente Boric fue corta, muy corta. Los más críticos resaltarán que ha sido la más breve desde la vuelta a la democracia. Pero vale considerar que este periodo de gracia entre gobernantes y gobernados ha ido estrechándose cada vez más y que, desde 2010, todos los gobiernos han gobernado –en promedio- con más desaprobación que aprobación.
Y es también cierto que, más allá de lo expresivo y mediático de la corta luna de miel de Boric, la pregunta importante hay que hacerla proyectando la película, no mirando sólo la foto: ¿qué tanta diferencia de fondo hay entre esta luna de miel de un mes con una de cinco o seis meses como la que tuvo Piñera II? ¿O con la de ocho meses de Bachelet II? Probablemente, en el contexto de un período de cuatro años, es poca, por no decir que da lo mismo.
La cuestión de fondo es, por un lado, la porosidad del gobierno de turno para procesar adecuadamente el porqué del desafecto ciudadano y, por otro, la capacidad de diferenciar correctamente qué acciones son las más eficientes para recuperar la sintonía y enmendar rápidamente el rumbo.
En el caso del Presidente Boric, su abrupta caída en las encuestas se explica por varios factores. Observo cuatro como principales.
Uno muy importante es el apurado amarre del gobierno al destino de la Convención Constituyente. Y es que más allá de las expectativas que Gabriel Boric tenga sobre el éxito del proceso, el hecho es que la ciudadanía tiene un juicio crítico sobre el trabajo de la Convención y muchas dudas sobre un conjunto de normas aprobadas que no necesariamente hacen del texto en elaboración uno mejor que el que una amplia mayoría aún quiere cambiar.
El Presidente aparece respaldando una Convención que, hasta la fecha, ha hecho noticia por propuestas en temas complejos de entender para el ciudadano de a pie, como las referidas al sistema político o al sistema de justicia, con discusiones que parecen muy distantes de los problemas concretos que afectan su vida cotidiana.
No es de extrañar que la desaprobación al desempeño del Presidente esté por lo mismo profundamente relacionada con la desaprobación del desempeño de la Convención.
En segundo lugar, afecta la percepción la idea de un Ejecutivo falto de experiencia para gobernar, juicio basado en una seguidilla de errores en un período muy acotado, algunos asociados a la falta de prudencia y criterio político de la Ministra del Interior, otros a la carencia de una solución de continuidad para explicar el abrupto cambio de visión sobre el impacto de los retiros previsionales y el fallido proyecto alternativo del gobierno.
Son “Chambonadas” que han aportado a la idea de impericia y una emocionalidad entre enojada y temerosa sobre la capacidad operativa del gobierno. Estos errores tuercen el significado asociado al significante “gobierno de Boric” desde uno positivo (renovación, frescura de ideas), a uno negativo (inexperiencia, inmadurez, ineptitud).
Un tercer factor que ha atentado contra la aprobación presidencial es la distancia que el diseño político del gobierno interpuso entre el presidente y la población. Un diseño desde mi punto de vista correcto, basado en cuidar de la sobreexposición a la figura presidencial, con ministros/as como fusibles en la primera línea, el que sin embargo resultó muy abrupto para una ciudadanía que se había habituado al permanente despliegue físico y simbólico del presidente hasta antes de asumir el mando.
Finalmente, ha contribuido a la baja en la aprobación el denominado fuego amigo. Tanto el pronto descuelgue parlamentario, como las múltiples y sistemáticas declaraciones del alcalde Jadue contra el gobierno son ilustrativas al respecto. A diferencia del fuego proveniente del adversario político (la oposición), el fuego amigo es muy nocivo pues contribuye al imaginario de un gobierno desordenado, falto de apoyo interno y sin un liderazgo aglutinador.
Cuatro aristas que en conjunto han impactado negativamente al gobierno en su primer mes pero que, sin embargo reflejan sólo una primera foto, en ningún caso determinan la marcha que tendrá el gobierno en la totalidad de su período.
La pregunta queda botando, ¿importa más el largo de la luna de miel o los aprendizajes que de ella se obtienen para afianzar el futuro de la relación? La respuesta es obvia.
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]
No hay que sentarse en los laureles. Chile ha decaído en los indicadores de percepción de la corrupción en los últimos 10 años y no hay semana en que un escándalo no golpee a la ciudadanía. Estas crisis deben ser oportunidades con visión de Estado para fortalecer nuestra institucionalidad y aislar a quienes están dispuestos […]
Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]