Diciembre 11, 2022

Las 10 cosas que hay que saber de Viktor Bout, el “mercader de la muerte” que EE.UU. intercambió con Rusia (y que inspiró una famosa película)

Carlos Smith
Viktor Bout tras ser detenido en Tailandia en 2008.

Acusado de estar detrás de algunos de los conflictos más violentos del mundo, el traficante de armas ruso fue liberado esta semana por Estados Unidos -donde permanecía preso desde 2010- en una operación de intercambio de prisioneros con la basquetbolista y campeona olímpica norteamericana Brittney Griner, detenida en Rusia desde febrero tras ser descubierta en el aeropuerto llevando dos cartuchos de vapeo y aceite de cannabis.


1.- Sus orígenes. Viktor Bout nació en 1967 en Dusambé, la capital de Tayikistán, actualmente un país de Asia Central, pero que formó parte de la Unión Soviética hasta 1991. Graduado del Instituto Militar de Idiomas Extranjeros -una escuela secundaria para la inteligencia militar rusa (donde se especializó en el portugués), tras el desmembramiento de la URSS comenzó a trabajar en el transporte aéreo. Vivió en Bélgica, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con el libro “Mercader de la Muerte” de Douglas Farah y Stephen Braun, Bout empezó a construir su negocio usando aviones militares Antonov e Ilyushin abandonados en los aeródromos de lo que fue el extenso territorio soviético.

2.- Los 3 factores que lo convirtieron en traficante de armas. Con estos aviones y sus tripulaciones comenzó en la década de los 90 a traficar armas, miles de las cuales habían quedado prácticamente abandonadas en la ex Unión Soviética. Según señaló a la revista Mother Jones, Douglas Farah, coautor del libro sobre Bout, “él era un oficial soviético, muy probablemente un teniente, que simplemente vio las oportunidades presentadas por tres factores que surgieron con el colapso de la URSS y el patrocinio estatal que implicó: aeronaves abandonadas en las pistas de Moscú a Kiev que ya no pueden volar debido a la falta de dinero para combustible o mantenimiento, enormes almacenes de excedentes de armas que estaban custodiados por guardias que de repente recibían poco o ningún salario y la creciente demanda de esas armas por parte de clientes soviéticos tradicionales y grupos armados emergentes desde África hasta Filipinas”.

3.- “Negocios” en África. Según señala BBC, se sospechaba que Bout traficaba a través de una serie de “compañías espejo” a países de África devastados por las guerras. Así, por ejemplo, sus armas habrían nutrido a conflictos como los de Sierra Leona y Liberia, que devastaron a esos países en los 90. Investigaciones periodísticas en Medio Oriente lo sindicaban como traficante para el grupo terrorista Al Qaeda (que estuvo detrás del ataque a las Torres Gemelas en 2001) y los talibanes. Él negó haber colaborado con ellos, aunque reconoció el envío de armas a Afganistán para la lucha contra los talibanes.

4.- Congelamiento de activos. Estados Unidos comenzó a tomar medidas contra Bout a lo largo de la década de 2000, tras las denuncias de tráfico de armas hacia África Occidental. Así, congelaron sus activos y bloquearon sus transacciones estadounidenses, aunque no había una ley que permitiera su procesamiento en el país norteamericano. Según CNN, usaba nombres como “Victor Anatoliyevich Bout”, “Victor But”, “Viktor Butt”, “Viktor Bulakin” y “Vadim Markovich Aminov”.  En 2002, fue entrevistado por esa cadena y negó todas las acusaciones de tráfico de armas. “No hice nada en mi vida de lo que debería tener miedo”, señaló.

5.-“Mercader la muerte”. En 2003, el entonces ministro británico, Peter Hain, lo bautizó como “mercader de la muerte”. Según recuerda BBC,  después de leer un informe sobre él, Hain dijo: “Bout es el principal mercader de la muerte, el principal conducto para los aviones y las rutas de suministro que llevan armas… desde Europa del Este, principalmente Bulgaria, Moldavia y Ucrania, hasta Liberia y Angola”. “La ONU ha expuesto a Bout como el centro de una telaraña de turbios traficantes de armas, corredores de diamantes y otros agentes que sostienen las guerras”.

6.- Detención en Tailandia. Todo se acabó para los negocios de Bout en el año 2008, cuando fue detenido en un hotel de lujo en Bangkok, la capital de Tailandia. Allí fue engañado por funcionarios de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) que se hicieron pasar por posibles proveedores de armas para la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), considerada como una organización terrorista por parte de Estados Unidos y que en ese momento estaba enfrentando sucesivos golpes por parte del Ejército colombiano. Al momento de su detención, la fortuna de Bout se calculaba en unos 6 mil millones de dólares.

7.- 25 años de cárcel. Bout fue extraditado a  Estados Unidos en noviembre de 2010 para ser enjuiciado, en una decisión que enfureció a Rusia. Viktor Bout argumentó que era un simple empresario con un negocio legítimo de transporte internacional y que el caso tenía motivaciones políticas. Sin embargo, en 2012 fue declarado “culpable” de conspiración para matar a funcionarios estadounidenses y ayudar a una organización terrorista, con la acusación de que las armas que llegarían a manos de las Farc se usarían para matar a norteamericanos que colaboraban con el gobierno colombiano. Los fiscales dijeron que Bout estaba dispuesto a vender hasta 20 millones de dólares en armas, incluidos misiles tierra-aire para derribar helicópteros de Estados Unidos. Fue sentenciado a 25 años de cárcel. “Viktor Bout ha sido el enemigo número uno del tráfico internacional de armas durante muchos años, armando algunos de los conflictos más violentos del mundo”, señaló en ese momento el fiscal federal de Manhattan, Preet Bharara.

8.- Apoyado por Rusia. Las autoridades rusas apoyaron a Bout a lo largo de sus procedimientos legales y su caso se transformó en emblemático para Moscú. “Desde el resonante caso Bout, se ha desarrollado una verdadera ‘cacería’ por parte de los estadounidenses a ciudadanos rusos en todo el mundo”, escribió en 2021 el periódico gubernamental Rossiiskaya Gazeta. Rusia citó varias veces su caso como un “problema de derechos humanos”, mientras que su esposa y abogado hablaron del deterioro de su salud mientras se encontraba encarcelado en una prisión de seguridad media en la localidad de Marion, en el estado de Illinois (medio oeste de EE.UU.). En varias ocasiones, Rusia intentó negociar su liberación.

9.- Intercambio de prisioneros. Tras meses de negociaciones y en un hecho que recordó los años de “Guerra Fría”, Washington y Moscú realizaron un intercambio de prisioneros: esta semana Viktor Bout fue entregado a Rusia y la basquetbolista y campeona olímpica norteamericana Brittney Griner fue entregada a Estados Unidos en una operación realizada en el aeropuerto de Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos. Griner se encontraba detenida desde febrero en Rusia y había sido condenada a 9 años de cárcel por posesión de drogas, después de que le encontraran contenedores de líquido para cigarrillo electrónico con aceite de cannabis dentro de su equipaje en el aeropuerto de Moscú. Estados Unidos había intentado incluir en la negociación al exmarine Paul Whelan, detenido en Rusia bajo acusaciones de espionaje, pero no lo logró. Tras su liberación, Viktor Bout expresó su apoyo a la guerra rusa en Ucrania y se ofreció como voluntario.

10.- “El Señor de la Guerra”. Su historia sirvió de inspiración para la famosa película “El Señor de la Guerra” de 2005, dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Nicolas Cage, Ethan Hawke y Jared Leto. En el filme es encarnado por Cage, es mostrado con el nombre ficticio de “Yuri Orlov” y se le atribuye origen ucraniano. Para el rodaje de la película se usaron más de 700.000 balas y unas 3.000 ametralladoras AK-47. ​Consultado por esa cinta, Bout dijo que podría haber tenido un guión “más interesante”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.