Mayo 15, 2022

La violencia que asola Chile. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria Research

La preocupación por la naturalización de la violencia no solamente se sustenta en torno a percepciones sobre temor y victimización, sino que es particularmente alarmante en la medida que es considerada por vastos sectores de la población como una forma legítima de conseguir justicia o de hacerse escuchar.


En referencia a la violencia que asola al país, el académico Juan Pablo Luna señalaba en una reciente entrevista con LUN que “esta es una sociedad que está quebrada. “Son muchos conflictos y muy fragmentados lo que vuelve difícil legitimar un orden que logre encauzarlo”.

Para Luna, tenemos que hacernos la idea de que Chile ha vuelto a América Latina, la región más desigual y violenta del mundo. Su pronóstico tampoco es muy alentador. “Mi impresión es que esto hay que tomárselo con mucha calma”, señala en la misma entrevista en alusión al largo tiempo que tomará restaurar las heridas y disminuir la violencia social.

Una mirada muy cruda la de Luna, más en una semana donde muere Francisca Sandoval, periodista baleada en el barrio Meiggs, se producen ajusticiamientos en pleno centro de Iquique, tiroteos en distintas zonas del país y Héctor Llaitul llama a organizar la resistencia armada ante los intentos del gobierno por conseguir votos para un estado intermedio.

Diagnóstico que, por los demás, no hace otra cosa que confirmar la experiencia cotidiana de una mayoría ciudadana que ha tenido que adaptar su vida a una sociedad donde lenta, pero sistemáticamente, se ha ido naturalizando la violencia.

Es cosa de conversar con personas de diversas realidades socio-económicas, etarias y geográficas para interiorizarse de las estrategias adaptativas que han (hemos) ido, consciente o inconscientemente, adoptando para cuidarse. Autodefensa, vigilar el entorno, cambiar nuestras rutas y horarios de desplazamiento, dejar de concurrir a zonas conflictivas, no hablar por teléfono en la calle, evitar la exposición pública de objetos de alto valor o buscar transitar sólo por lugares con afluencia constante de público y buena iluminación son parte de las muchas estrategias que se han ido normalizando ante un ambiente que se ha vuelto crecientemente amenazante.

De un tiempo a esta parte, a la usanza de los países más violentos del continente, hemos ido delineando un decálogo de autodefensa para situaciones riesgosas.

Año a año la Fundación Paz Ciudadana elabora un Índice con dimensiones ligadas a la seguridad, victimización y temor. Desde 2019 hay una variación significativa en la cantidad de personas que sienten un alto nivel de temor, pasando de 10,4% a 20,4% en 2021 (10 puntos porcentuales más en solo dos años). Complementariamente, el 90% de los encuestados asegura haber tomado alguna medida que restringe libertades en función del autocuidado.

Las redes sociales también dan cuenta del peso que tiene la violencia y el autocuidado en nuestras conversaciones cotidianas. Según Ubik, desde marzo las interacciones sobre violencia comienzan a crecer con fuerza en Facebook. Sólo este año suman cinco millones de interacciones.

Pero la preocupación por la naturalización de la violencia no solamente se sustenta en torno a estas percepciones sobre temor y victimización, sino que es particularmente alarmante en la medida que es considerada por vastos sectores de la población como una forma legítima de conseguir justicia o de hacerse escuchar.

Precisamente por esa validación social de la violencia es que el diagnóstico de Luna es tan crudo y realista. La violencia contra otros se ha legitimado como medio e incluso avalado como consecuencia de la rabia social acumulada por años. Ya el año 2016 un estudio de la UC advertía que un 53,6% de la población estaba de acuerdo con los linchamientos públicos o “detenciones ciudadanas”.

Poca fue la sorpresa cuando en enero de 2020 y luego del estallido social, la Agenda Criteria de ese mes señalaba que un 49% de las personas se mostraba de acuerdo con la idea que “la violencia en las manifestaciones es la única manera de ser escuchados por la clase política”, permitiéndonos vislumbrar la configuración tácita de estos nuevos códigos de convivencia que se habían instalado de manera invisible para muchos y que se multiplicaron desde el estallido social.

Es así como la violencia en sus vertientes narco, anarquista, crimen organizado, terrorista, política o delincuencial han trastocado la convivencia social, transformando a los ciudadanos temerosos en sujetos rabiosos que a su vez ejercen la violencia y buscan nuevos medios y formas de expresarla.

A estas alturas, cuando el desfonde es tan profundo, poco importa si miembros del actual gobierno en algún momento legitimaron la violencia durante la revuelta de octubre del 19. Tampoco importa ya si la indolencia frente a la desigualdad de cierta élite pudo haber sembrado la rabia como combustible para el estallido.

Hoy sólo importa saber si la clase política, de izquierda y derecha, esta vez sí tendrá la grandeza de acompañar al Presidente en su llamado a un “acuerdo nacional” en materia de seguridad pública. Sin dudas sería un primer paso para el largo camino que prescribe Juan Pablo Luna para empezar a desempolvarnos de la violencia.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Abril 21, 2024

Encuesta Bicentenario UC: lecciones para la derecha. Por Cristián Valdivieso

Imagen: Agencia Uno.

Los chilenos no están anhelando la llegada de la actual oposición al gobierno. Lo que los chilenos buscan es más autoridad, firmeza e incluso autoritarismo ante lo que se vive como una crisis de inseguridad pública y de descrédito de la política. Una suerte de Bukele criollo si se quiere, el que, dicho sea de […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 21, 2024

Maduro: socio controlador de nuestra política exterior. Por Jorge Ramírez

Hace algunos días Nicolás Maduro se dio otro “gustito”: enlodar el honor del recientemente fallecido ex Presidente Sebastián Piñera, acusándolo de que él fue quien trajo delincuentes venezolanos a Chile, tras “conocerlos, contratarlos y apoyarlos en Cúcuta para supuestamente invadir Venezuela”. Una afrenta diplomática, desde todo punto de vista, a la que el Presidente Boric […]

La calidad de la política y la selección del personal. Por Sergio Muñoz Riveros

La selección de los postulantes a los cargos de representación tiene muchos vicios. Sería injusto no reconocer que hay senadores y diputados que cumplen su tarea en un buen nivel, pero hay muchos otros que no merecen estar donde están y que, pese a eso, se las arreglan para ser reelegidos.

Escritor y columnista

Abril 20, 2024

Perfil: Gaspar Rivas, la montaña rusa. Por Rafael Gumucio

Imagen: Agencia Uno.

Díscolo entre los díscolos, Rivas no es de derecha ni de izquierda, sino todo lo contrario. Solo se puede predecir que no hará nada de lo que se puede esperar de él. Todos antecedentes visibles, y conocidos que llamaban a no regalarle, como le regaló nuestro creativo ministro Secretario General de la Presidencia, la vicepresidencia […]

Ex-Ante

Abril 20, 2024

La banalización de la política exterior: entre Hezbollah y el Tren de Aragua. Por Kenneth Bunker

Imágenes de un acto de Hezbollah (izquierda) y de integrantes del Tren de Aragua (derecha).

Si el gobierno de Boric admite que el Tren de Aragua está presente en el país, y que además es muy probablemente la banda de crimen organizado más peligrosa del momento, ¿entonces acaso no debiese haber tomado precedencia ante lo que considera que no es una amenaza real? Si Hezbollah no existe, entonces no es […]