Abril 8, 2025

La reunión extraordinaria de la Sofofa en que se discutió el shock de los aranceles de Trump

Jaime Troncoso R.
Este lunes se reunió extraordinariamente el Comité Internacional de Sofofa.

Las recientes medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los productos chilenos –con un arancel del 10%– han generado una profunda incertidumbre en el sector empresarial chileno. Ante esta situación, la Sofofa convocó a un comité de emergencia compuesto por destacados líderes de los gremios industriales y gremiales que analizaron cómo enfrentar el impacto de estas tarifas y las posibles estrategias a seguir.


Reunión extraordinaria. Pasadas las 17 horas de este lunes llegaron a la sede de la Sofofa 22 empresarios para abordar la crisis comercial. La cita terminó minutos antes de las 19 horas y fue encabezada por su presidenta, Rosario Navarro; Charles Kimber, presidente del Comité Internacional y Rodrigo Yáñez, secretario general. Quienes estuvieron presentes, dicen que se subrayó la necesidad de generar una estrategia sólida de negociación, que integre tanto el ámbito político como diplomático y empresarial, en línea con lo planteado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La postura de Navarro. Tras el anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles a los productos que ingresen a su país y la réplica de China de poner también aranceles en la misma proporción llevó a los mercados a vivir un verdadero lunes negro este 7 de abril en donde la Bolsa perdió más de US$5,4 trillones, un quinto de lo que produce EE.UU en un año.

  • Ante esta situación, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, convocó a una reunión extraordinaria del Comité Internacional, donde participaron diversos gremios sectoriales afectados directa o indirectamente por la nueva medida.
  • “Ante el anuncio del nuevo arancel impuesto por Estados Unidos, desde Sofofa hemos convocado a una reunión extraordinaria del Comité Internacional con el fin de recoger las inquietudes de los gremios que representan a diversos sectores productivos, directa o indirectamente afectados”, dijo al ser consultada por Ex-Ante.
  • Agregó que “esta instancia nos permitió levantar información clave para dimensionar con mayor precisión el impacto de esta medida sobre nuestras exportaciones, y avanzar en una estrategia coordinada junto al sector privado.”
  • Durante la reunión, se revisaron las implicancias de las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos y las reacciones de otros países. En este sentido, Navarro explicó que el objetivo era “mitigar el impacto de este arancel, resguardar la competitividad de nuestros productos y mantener la posición de Chile en el mercado estadounidense, un destino clave en nuestra matriz exportadora.”

Los presentes. Fueron 22 los representantes que se unieron a la reunión realizada en la dependencias de Sofofa y de manera telemática para los que se encontraban en regiones.

  • Entre ellos se encontraban los representantes de Sofofa: Rosario Navarro, presidenta; Charles Kimber, presidente del Comité Internacional; y Rodrigo Yáñez, secretario general.
  • También estuvieron presentes Álvaro Ananías de CPC BioBío, Vicente Astorga de Canalab, Héctor Bacigalupo de Sonapesca, Camila Cabrera de Sonami, Claudio Cilveti de Vinos de Chile, Fernando Cortez de AIA, Antonio Domínguez de ChileAlimentos, y Juan Carlos Domínguez de ChileCarne.
  • También Miguel Dunay de MolyMet, Daniel Fernández de la Cámara Portuaria, José Guzmán de Agrosuper, Guillermo Iturrieta de Exporlac, Patricia López de CAP, Iván Marambio de Frutas de Chile, Andrés Meseses de CORMA, Recaredo Ossa de SNA, Tomás Monje y Marcelo Bravo de Salmón Chile.

Seguirán en alerta. En el marco de la reunión, Charles Kimber, presidente del Comité Internacional de Sofofa, y Rodrigo Yáñez, secretario general del gremio y ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), se comprometieron a seguir colaborando con la Cancillería y otros organismos clave.

  • Sofofa también participa activamente en la mesa público-privada convocada por Cancillería, que busca coordinar esfuerzos frente a este giro proteccionista por parte de Estados Unidos.
  • Desde Sofofa subrayan la necesidad de una estrategia sólida de negociación, que integre tanto el ámbito político como diplomático y empresarial.
  • Para el gremio industrial el objetivo que el sector privado y autoridades chilenas actúen de manera unificada, con una sola voz, para defender los intereses de Chile en este nuevo escenario global.
  • Para ello, se realizará una nueva sesión del Comité este miércoles al que está invitada la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y se trabajará estrechamente con las autoridades del Ministerio de Agricultura, buscando soluciones a corto y largo plazo.
  • La idea es trabajar algunos temas que se le pueden exponer a los representantes Departamento de Comercio de Estados Unidos en la reunión establecida para el 12 de junio próximo en que se revisa el Tratado Comercial que tienen suscrito ambos países.

No sólo importa EE.UU. El presidente de CPC BioBío, Álvaro Ananías, advierte que el problema que enfrenta el comercio no solo se verá afectado por los aranceles que impuso Estados Unidos. “Hay que pensar que parte importante de los productos que ya no entrarán a Estados Unidos irán a mercados en los que hoy nosotros estamos y veremos que se incrementa la competencia en esos países”, dijo.

  • Ejemplificó con los vinos del Valle de Itata. “Uno podría decir que nuestro vino ahora va entrar con 10% a EE.UU. y va a estar en mejores condiciones competitivas que el vino de España o de Francia, a los cuales le aplica una tasa de 20%. Pero esos vinos que no van a salir de Europa a EE.UU. ¿a qué mercados van a ir?”, se preguntó.
  • Lo mismo que la competencia que se tendrá con México y Canadá a los que no se les aplicaron aranceles y que son competidores directos en varios productos en la nación norteamericana.
  • Ananías asegura que “el 70% de todas las exportaciones de la región del Biobío son productos derivados de la madera. Por lo que el hecho que la madera y el cobre estén en un proceso de revisión por 90 días y que aún no se le aplique aranceles es un tema muy relevante”, señala.
  • Otras de las preocupaciones de los presentes fue la caída en el consumo que derivará de estas medidas lo que impactaría la demanda de productos, que calificaron como más grave que los propios aranceles.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.