La paradoja Trump. Por Jorge Bofill G. y María Jesús Bofill G.

Abogado y Economista

Quizás, y de forma tan paradójica como inquietante, la amenaza Trump nos recuerde lo que nunca debimos dejar de valorar: la confianza, el respeto por la ley y reglas del juego claras y con objetivos a nivel del país y no de sectores políticos.


El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos puede tener consecuencias profundas para nuestro desarrollo económico y jurídico en aspectos insospechados.

Es uno de esos fenómenos internacionales cuya magnitud mediática puede ocultar efectos menos evidentes, especialmente en tiempos en que la política se parece más a un espectáculo de expresiones emocionales que a un ejercicio de toma de decisiones responsables entre distintos grupos para alcanzar “soluciones políticas”.

Su reciente anuncio de aplicar un alza generalizada de aranceles ya ha comenzado a desatar una nueva guerra comercial, pasando por alto tratados de libre comercio y tensionando el orden económico global.

En Chile, más allá del golpe directo a nuestras exportaciones, se abre una oportunidad estratégica menos evidente: la posibilidad de que, en las negociaciones para evitar o mitigar estos aranceles, Estados Unidos exija a nuestro país garantías y certezas jurídicas para sus inversiones.

Y aquí aparece la paradoja.

Chile fue durante décadas un referente entre los países emergentes, precisamente porque ofrecía estabilidad institucional, un Estado de Derecho confiable y reglas claras. Ese marco institucional permitió atraer inversión extranjera, consolidar relaciones económicas de largo plazo y alcanzar tasas de crecimiento que nos diferenciaron de la región. Ello fue posible gracias a un consenso entre los distintos grupos políticos acerca de la relevancia de una posición unificada de las políticas de Estado y de cómo actuar ante el resto de la comunidad internacional.

Pero ese capital institucional se ha venido deteriorando a lo largo de la última década. Pese a que estos problemas se arrastran desde antes, el estallido social marcó un antes y un después en la percepción sobre nuestro país. Desde entonces, hemos visto cómo la certeza jurídica se ha erosionado en distintos frentes: órganos del Estado que actúan sin límites claros, revisión antojadiza de normas, permisología asfixiante, discrecionalidad y arbitrariedad administrativa respecto a proyectos de inversión y una creciente politización de decisiones con impacto jurídico. Hoy, invertir en Chile implica navegar un entorno muchas veces incierto, confuso e incluso hostil.

Por eso es tan llamativo que sea precisamente un actor como Trump —emblema del desorden y la confrontación— quien pueda forzarnos a reordenar la casa, a exigir garantías frente a nuestras propias fragilidades y a retomar el camino que nos permitió posicionarnos internacionalmente como una economía abierta y un buen socio para los países más desarrollados.

En todo caso, esta no debiera ser una reacción puntual frente a presiones externas, sino una llamada de atención para recuperar la seriedad institucional que nos permitió crecer y destacar. Y también una invitación a elevar el debate público. Mientras seguimos absortos en peleas estériles y encuestas semanales, dejamos de mirar las tendencias y hechos que realmente pueden marcar la diferencia en nuestro desarrollo futuro.

Quizás, y de forma tan paradójica como inquietante, la amenaza Trump nos recuerde lo que nunca debimos dejar de valorar: la confianza, el respeto por la ley y reglas del juego claras y con objetivos a nivel del país y no de sectores políticos.

Para más columnas, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

El Cónclave empezará el 7 de mayo: Los cardenales que votarán, de dónde vienen, sus edades y los favoritos

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Tagle, Matteo Zuppi (arriba). Peter Turkson, Pierbattista Pizzaballa y Peter Erdö. (abajo).

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco. En él participarán 133 cardenales de los cinco continentes, entre ellos el chileno Fernando Chomali. 81,2% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco. Entre los favoritos hay tres italianos, un filipino, un ghanés y un húngaro. A continuación […]