Por qué importa. La entrevista en la que el Presidente Boric manifestó de que en caso de victoria del Rechazo el proceso constituyente tiene que seguir en los términos que se acordaron para el plebiscito de entrada -una idea formulada por Giorgio Jackson- tomó de sorpresa a sus propios ministros y al oficialismo, pero solo hasta cierto punto.
En días anteriores, el tema se había conversado al interior del gobierno sin llegar a una conclusión. Y también estaba sobre la mesa la idea de que el mandatario explicitara los cambios que pretende impulsar al texto de la Convención en caso de victoria del Apruebo. Más allá de las dificultades de poner de acuerdo a sus dos coaliciones sobre esos cambios, no se descarta que lo haga antes del plebiscito.
Según fuentes de gobierno, la idea del ministro Jackson de impulsar la repetición del proceso constituyente en los mismos términos si gana el Rechazo partía de la base de que eso podría favorecer al Apruebo, dado el hastío de la ciudadanía con el trabajo de la Convención y la incertidumbre que eso provocaría. El Presidente enfatizó ese último punto en su entrevista: “Es algo que generará mayor incertidumbre, pues estaríamos mucho más tiempo discutiendo esto”. Varios dirigentes y parlamentarios oficialistas, repitieron ese concepto.
Qué observar. En las conversaciones previas a la declaración presidencial, en el oficialismo había escepticismo sobre si la fórmula funcionaría, ya que la encontraban un poco forzada. La otra alternativa, dar a conocer la lista de reformas al texto de la Convención que el gobierno se comprometería a impulsar en caso de victoria del Apruebo, les parecía a algunos sectores más eficaz para tratar de revertir la ventaja del Rechazo en las encuestas.
El presidente, de hecho, avanzó con mucha cautela en ese terreno en la entrevista con los conductores del matinal de Chilevisión. Se declaró favorable a reponer el nombre de Poder Judicial e incorporar al texto una norma que explícitamente declare inexpropiables los fondos de pensiones. Y no dijo más.
Pero al interior del oficialismo hay quienes no descartan que para fortalecer el Apruebo el Presidente en algún momento busque elaborar una lista de cambios. No se ve nada fácil, dadas las fuertes divergencias entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático sobre el tema. Pero el presidente ya sorprendió una vez y podría hacerlo de nuevo.
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.