La fórmula usada por otros países para facilitar la aprobación del TPP11

Ex-Ante
Imagen del TPP11. Créditos: Subrei

El director del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC), Jorge Sahd, sostiene que “las llamadas side letters son instrumentos que utilizan países que forman parte de un acuerdo y quieren excluir algunas materias específicas”. Es decir, deben ser la excepción, no la regla.


Qué observar: La política exterior chilena se caracteriza por ofrecer certeza jurídica a la inversión extranjera. Prueba de esto son los 11 capítulos de inversiones en sus 30 acuerdos comerciales y más de 30 acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversiones. En todos ellos se contemplan mecanismos de solución inversionista-Estado. Antes de un arbitraje hay una serie de consultas y negociaciones previas entre las partes. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que encabeza José Miguel Ahumada, es la entidad encargada de los Tratados de libre Comercio.

Side Letters: Como una forma de viabilizar la firma del TPP11, el director del CEIUC, Jorge Sahd, pone como ejemplo para solucionar diferencias entre países el caso de Nueva Zelandia. “El 2018 aplicó este mecanismo con 5 países del TPP 11: Australia, Brunei Dusalam, Malasia, Perú y Vietnam. Con el resto de los países, como Japón o Canadá, se sigue aplicando el capítulo de inversiones y su mecanismo de solución de controversias. Incluso, con algunos países que llegaron acuerdo se permite aplicar el mecanismo de solución de controversias cuando ambos gobiernos lo acuerden”.

  • “La lección que nos deja el caso neozalendés es que estas side letters deben ser excepcionales y que requieren una extensa negociación bilateral con cada país. Nueva Zelandia no logró excluir el capítulo de inversiones a todos los países miembros y es una mala señal que el gobierno de Chile pretenda hacerlo con todos los miembros del TPP11. Es probable que tenga la oposición de países con importante presencia de inversión en Chile, como Canadá o Japón. Incluso, podría dejar más desprotegida la inversión de empresas chilenas en el extranjera, al excluirnos de este tipo de arbitrajes internacionales, como el caso de Codelco, con importantes inversiones en exploración en Canadá, Australia, México y Perú, todos miembros del TPP11”.
  • “Lamentablemente, el TPP11 ha sido víctima de una ola de noticias falsas desde su origen. Una de ellas es que el TPP afectaría la soberanía nacional. La verdad es que el propio acuerdo señala explícitamente que el Estado tiene facultad para establecer sus propias regulaciones y políticas públicas. Distinto es el caso de actuaciones que pudieran considerarse arbitrarias o expropiatorias para la inversión extranjera. Como todo afectado, se establece un mecanismo para que pueda alegar ante un tribunal internacional”
  • “El temor de los opositores al TPP11, de que el Estado de Chile no podrá establecer sus propias políticas públicas de aprobar el acuerdo, es infundado. A la fecha, muchos de los países miembros han establecido regulaciones en distintas materias. Nueva Zelanda, Canadá y Australia han impulsado reformas para regular la inversión extranjera directa, resguardando la capacidad regulatoria de sus estados. La reciente reforma para la Inversión Extranjera Directa en Nueva Zelanda, que establece resguardos a la seguridad nacional en inversión extranjera en sectores estratégicos, tampoco ha tenido restricciones por el hecho de haber ratificado el TPP11”.

Contexto. El nombre oficial del TPP11 es Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y está suscrito por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

  • Entró en vigencia el 30 de diciembre de 2018 debido a la ratificación final de Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia y Singapur. Desde el 14 de enero de 2019 rige para Vietnam, y desde el 19 de septiembre de 2021 para Perú.
  • Los únicos países donde aún no está vigente son Chile, Malasia y Brunei. Comenzará a operar en ellos 60 días después de sus respectivos procesos de ratificación.
  • Reino Unido está en negociaciones para ingresar al pacto y sus expectativas son sellar esa entrada este mismo año. China, Taiwán y Ecuador también han postulado a su ingreso, mientras Corea del Sur evalúa postular.
  • Por no tener el TPP11 vigente, Chile ha dejado de contar con mayores ventajas comerciales en su acceso a mercado. Aunque tiene tratados bilaterales con los demás suscriptores del TPP11, este nuevo acuerdo regional -cuyo origen surge además en Chile y fue firmado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- amplía los beneficios y moderniza las condiciones previas.
  • Un estudio del think tank Horizontal, vinculado con Evópoli, muestra que tras el primer año de vigencia del TPP11 las exportaciones chilenas a los 10 países se redujeron en 36% (consolidado), mientras que países con una oferta similar (Australia, Nueva Zelandia, Canadá) incrementaron sus envíos en el mismo período.

PUEDE LEER TAMBIÉN

TPP11: Chile busca eliminar una disposición clave del capítulo de inversiones para destrabar tramitación en el Senado

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]