Qué observar: La política exterior chilena se caracteriza por ofrecer certeza jurídica a la inversión extranjera. Prueba de esto son los 11 capítulos de inversiones en sus 30 acuerdos comerciales y más de 30 acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversiones. En todos ellos se contemplan mecanismos de solución inversionista-Estado. Antes de un arbitraje hay una serie de consultas y negociaciones previas entre las partes. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que encabeza José Miguel Ahumada, es la entidad encargada de los Tratados de libre Comercio.
Side Letters: Como una forma de viabilizar la firma del TPP11, el director del CEIUC, Jorge Sahd, pone como ejemplo para solucionar diferencias entre países el caso de Nueva Zelandia. “El 2018 aplicó este mecanismo con 5 países del TPP 11: Australia, Brunei Dusalam, Malasia, Perú y Vietnam. Con el resto de los países, como Japón o Canadá, se sigue aplicando el capítulo de inversiones y su mecanismo de solución de controversias. Incluso, con algunos países que llegaron acuerdo se permite aplicar el mecanismo de solución de controversias cuando ambos gobiernos lo acuerden”.
Contexto. El nombre oficial del TPP11 es Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y está suscrito por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
PUEDE LEER TAMBIÉN
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con Cecilia Valdés, sobre las competencias de comunicación en liderazgo femenino en Alta dirección y el presente de la industria de los casinos de juego post pandemia.
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
Como la capacidad de adquirir una vivienda no sólo consiste en ahorrar para un pie, sino también en tener las condiciones para pagar el respectivo crédito, es esperable pensar que la política no mitigaría el problema de fondo.
Sobre el nuevo proyecto que crea el Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito, Felipe Bunster, Gerente General de la Mutual de Seguridad dice que “de acuerdo a la experiencia internacional y los datos que hemos recopilado en otros países, veríamos un disminución sustancial tanto de los accidentes de tránsito, como en la cantidad […]