Qué observar: La política exterior chilena se caracteriza por ofrecer certeza jurídica a la inversión extranjera. Prueba de esto son los 11 capítulos de inversiones en sus 30 acuerdos comerciales y más de 30 acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversiones. En todos ellos se contemplan mecanismos de solución inversionista-Estado. Antes de un arbitraje hay una serie de consultas y negociaciones previas entre las partes. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que encabeza José Miguel Ahumada, es la entidad encargada de los Tratados de libre Comercio.
Side Letters: Como una forma de viabilizar la firma del TPP11, el director del CEIUC, Jorge Sahd, pone como ejemplo para solucionar diferencias entre países el caso de Nueva Zelandia. “El 2018 aplicó este mecanismo con 5 países del TPP 11: Australia, Brunei Dusalam, Malasia, Perú y Vietnam. Con el resto de los países, como Japón o Canadá, se sigue aplicando el capítulo de inversiones y su mecanismo de solución de controversias. Incluso, con algunos países que llegaron acuerdo se permite aplicar el mecanismo de solución de controversias cuando ambos gobiernos lo acuerden”.
Contexto. El nombre oficial del TPP11 es Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y está suscrito por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
PUEDE LEER TAMBIÉN
Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]
En Chile, este jueves conoceremos el IPC de mayo. Se espera que éste se ubique entre 0,3% y 0,4%. Lo que hay que mirar con especial atención es la inflación subyacente. El dato es relevante para la reunión de política monetaria de junio y julio.
La historia muestra que los problemas relacionados con el llamado techo de la deuda no son nada diferentes a la volatilidad de corto plazo. Previo al acuerdo de la semana pasada, desde 1960 el límite de la deuda se había aumentado 78 veces.
Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]
El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”. Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe […]