La fórmula usada por otros países para facilitar la aprobación del TPP11

Ex-Ante
Imagen del TPP11. Créditos: Subrei

El director del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC), Jorge Sahd, sostiene que “las llamadas side letters son instrumentos que utilizan países que forman parte de un acuerdo y quieren excluir algunas materias específicas”. Es decir, deben ser la excepción, no la regla.


Qué observar: La política exterior chilena se caracteriza por ofrecer certeza jurídica a la inversión extranjera. Prueba de esto son los 11 capítulos de inversiones en sus 30 acuerdos comerciales y más de 30 acuerdos bilaterales de promoción y protección de inversiones. En todos ellos se contemplan mecanismos de solución inversionista-Estado. Antes de un arbitraje hay una serie de consultas y negociaciones previas entre las partes. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que encabeza José Miguel Ahumada, es la entidad encargada de los Tratados de libre Comercio.

Side Letters: Como una forma de viabilizar la firma del TPP11, el director del CEIUC, Jorge Sahd, pone como ejemplo para solucionar diferencias entre países el caso de Nueva Zelandia. “El 2018 aplicó este mecanismo con 5 países del TPP 11: Australia, Brunei Dusalam, Malasia, Perú y Vietnam. Con el resto de los países, como Japón o Canadá, se sigue aplicando el capítulo de inversiones y su mecanismo de solución de controversias. Incluso, con algunos países que llegaron acuerdo se permite aplicar el mecanismo de solución de controversias cuando ambos gobiernos lo acuerden”.

  • “La lección que nos deja el caso neozalendés es que estas side letters deben ser excepcionales y que requieren una extensa negociación bilateral con cada país. Nueva Zelandia no logró excluir el capítulo de inversiones a todos los países miembros y es una mala señal que el gobierno de Chile pretenda hacerlo con todos los miembros del TPP11. Es probable que tenga la oposición de países con importante presencia de inversión en Chile, como Canadá o Japón. Incluso, podría dejar más desprotegida la inversión de empresas chilenas en el extranjera, al excluirnos de este tipo de arbitrajes internacionales, como el caso de Codelco, con importantes inversiones en exploración en Canadá, Australia, México y Perú, todos miembros del TPP11”.
  • “Lamentablemente, el TPP11 ha sido víctima de una ola de noticias falsas desde su origen. Una de ellas es que el TPP afectaría la soberanía nacional. La verdad es que el propio acuerdo señala explícitamente que el Estado tiene facultad para establecer sus propias regulaciones y políticas públicas. Distinto es el caso de actuaciones que pudieran considerarse arbitrarias o expropiatorias para la inversión extranjera. Como todo afectado, se establece un mecanismo para que pueda alegar ante un tribunal internacional”
  • “El temor de los opositores al TPP11, de que el Estado de Chile no podrá establecer sus propias políticas públicas de aprobar el acuerdo, es infundado. A la fecha, muchos de los países miembros han establecido regulaciones en distintas materias. Nueva Zelanda, Canadá y Australia han impulsado reformas para regular la inversión extranjera directa, resguardando la capacidad regulatoria de sus estados. La reciente reforma para la Inversión Extranjera Directa en Nueva Zelanda, que establece resguardos a la seguridad nacional en inversión extranjera en sectores estratégicos, tampoco ha tenido restricciones por el hecho de haber ratificado el TPP11”.

Contexto. El nombre oficial del TPP11 es Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y está suscrito por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

  • Entró en vigencia el 30 de diciembre de 2018 debido a la ratificación final de Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia y Singapur. Desde el 14 de enero de 2019 rige para Vietnam, y desde el 19 de septiembre de 2021 para Perú.
  • Los únicos países donde aún no está vigente son Chile, Malasia y Brunei. Comenzará a operar en ellos 60 días después de sus respectivos procesos de ratificación.
  • Reino Unido está en negociaciones para ingresar al pacto y sus expectativas son sellar esa entrada este mismo año. China, Taiwán y Ecuador también han postulado a su ingreso, mientras Corea del Sur evalúa postular.
  • Por no tener el TPP11 vigente, Chile ha dejado de contar con mayores ventajas comerciales en su acceso a mercado. Aunque tiene tratados bilaterales con los demás suscriptores del TPP11, este nuevo acuerdo regional -cuyo origen surge además en Chile y fue firmado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- amplía los beneficios y moderniza las condiciones previas.
  • Un estudio del think tank Horizontal, vinculado con Evópoli, muestra que tras el primer año de vigencia del TPP11 las exportaciones chilenas a los 10 países se redujeron en 36% (consolidado), mientras que países con una oferta similar (Australia, Nueva Zelandia, Canadá) incrementaron sus envíos en el mismo período.

PUEDE LEER TAMBIÉN

TPP11: Chile busca eliminar una disposición clave del capítulo de inversiones para destrabar tramitación en el Senado

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

[Gráfico] Costos de las empresas muestran descensos al igual que las ventas

Gráfico: Ex- Ante | Fuente: Banco Central de Chile

Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Semana de preparación para la intensidad que se avecina: anticipo. Por Catalina Edwards

En Chile, este jueves conoceremos el IPC de mayo. Se espera que éste se ubique entre 0,3% y 0,4%. Lo que hay que mirar con especial atención es la inflación subyacente. El dato es relevante para la reunión de política monetaria de junio y julio.

CEO de Altafid

Junio 5, 2023

Discusión del límite de la deuda de Estados Unidos: Innecesaria incertidumbre. Por Vito Sciaraffia

La historia muestra que los problemas relacionados con el llamado techo de la deuda no son nada diferentes a la volatilidad de corto plazo. Previo al acuerdo de la semana pasada, desde 1960 el límite de la deuda se había aumentado 78 veces.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]

Jaime Troncoso R.

Junio 4, 2023

Analista de The Economist Intelligence Unit y Chile: “Lo mejor que puede suceder es que disminuya la incertidumbre política y regulatoria”

Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit.

El analista de The Economist Intelligence Unit,  Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”.  Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe […]