Febrero 20, 2023

La explicación del Gobierno por las contradicciones en las cifras de Interior sobre incendios intencionales

Waldo Díaz y Alfonso Peró
En imagen de archivo, la ministra del Interior, Carolina Tohá. Crédito: Agencia Uno.

El Ministerio del Interior difundió una minuta de la Conaf para explicar las contradicciones entre las cifras entregadas por el Gobierno respecto de incendios intencionales (25,1%) y las del Sistema Digital para el Control de Operaciones (41%), encargado del registro oficial de siniestros en el país. La explicación del Ejecutivo fue cuestionada por el ex director ejecutivo de la Conaf, José Manuel Rebolledo: “El Sidco es la información oficial que tiene Chile”.


Qué observar. El Sistema Digital para el Control de Operaciones (SIDCO) es la forma que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) utiliza para monitorear la ocurrencia de incendios forestales, registrar situaciones y decisiones operacionales y entregar información online a autoridades e instancias técnicas de los siniestros.

  • Las estadísticas del SIDCO de Conaf se configuran a través de la información que se proporcionan desde los siniestros tanto al organismo gubernamental como a las empresas, debido a que las fuentes de información sobre los incendios son los propios brigadistas, que provienen del mundo público, en el primer caso, y del privado, en el segundo.
  • Y Conaf, dependiente del Ministerio de Agricultura, realiza un promedio del total general de incendios intencionales.
  • A la página de SIDCO hay que entrar con un RUT de usuario y una contraseña.

La información proporcionada por el Ministerio del Interior. En el balance de los incendios que realizó la ministra Carolina Tohá este lunes indicó lo siguiente: “De los incendios evaluados hasta el momento, 650 -todavía falta mucho por evaluar-, tenemos un 25,1% de incendios intencionales”.

  • “Profundizar polémicas respecto al tema de cuánta intencionalidad hay o no, no es útil para enfrentar esta emergencia”, añadió Tohá.
  • Sin embargo, para algunos conocer el origen de los focos de incendios supone un insumo para diseñar la forma de enfrentar los siniestros.

Las cifras del SIDCO. Ex-Ante tuvo acceso a las estadísticas desglosadas del Sistema Digital para el Control de Operaciones que maneja Conaf sobre la intencionalidad de los incendios al 19 de febrero.

  • A nivel nacional, Conaf registró 2550 incendios al 19 de febrero, de los cuales 714 son intencionales (28%).
  • En tanto, las empresas registraron 907 incendios, de los cuales 688 fueron reportados como intencionales (76%).
  • En total, con la sumatoria de los incendios reportados por los brigadistas, tanto al sector público como el privado, el SIDCO indica que 41% de los incendios son intencionales (y no el 25,1% informado por Interior).

La explicación de la Conaf difundida por Interior. Cinco horas y media después de la publicación, el Ministerio del Interior difundió una minuta de la CONAF relativa a las cifras de incendios intencionales, donde se explican las contradicciones entre los números proporcionados por Interior y los del Sistema Digital para Control de Operaciones.

  • El argumento central de la minuta señala: “La información que contiene SIDCO respecto de la causalidad de los incendios forestales es de carácter referencial, a menos que exista un proceso formal de investigación. La causa “referencial” corresponde a información proporcionada por los primeros respondedores en base a una estimación de lo ocurrido”.
  • “Los datos entregados por la Ministra Tohá tras los últimos dos Cogrid nacionales que encabezó, se basan en incendios que tienen un proceso formal de investigación, el cual considera la información proporcionada por equipos especialistas que hacen la pericia en el lugar de los incendios, los cuales son coordinados con el Ministerio Público y las policías”, añade la minuta. “Esta determinación de la causalidad prima por sobre lo estimado, ya que se base en un método científico en materias forenses. En tal sentido, al día de hoy han sido investigados 687 incendios, de los cuales se han determinado que un 25% de ellos tiene una causa internacional”.

Réplica del ex director de la Conaf.  Al respecto, el ex director ejecutivo de la Conaf, José Manuel Rebolledo (2018-2020), cuestionó en entrevista a Ex-Ante lo afirmado en la minuta difundida por el organismo.

  • “El SIDCO es información oficial y es información exacta que se lleva como estadística por parte de la Conaf, el ministerio de Agricultura y es la oficial con la cual se trabaja. No hay cifras paralelas”, dijo.
  • “Quienes capacitan al Ministerio Público, a la Policía de Investigaciones, al Ministerio del Interior es Conaf. Entonces malamente las otras instituciones pueden llevar una información que Conaf genera. El SIDCO es la información oficial”.
  • “Lamento mucho que se afirme que no son los datos oficiales, cuando son los datos oficiales con los que nos manejamos internacionalmente. Me tocó viajar a Europa, Latinoamérica, precisamente mostrando la base de datos que nosotros tenemos en Chile y que varios países quisieran tener una como la nuestra”, añade Rebolledo.
  • “En Chile tenemos alrededor de 28 a 30 años de base de datos de cada uno de los incendios. En una conversación que tuve con el director del Servicio Forestal de Estados Unidos dijo que el modelo de Chile, la implementación y la tecnología que tenemos, ya lo quisieran tener ellos. Y dentro de eso destacó el SIDCO”.
  • Otros consultados tuvieron el mismo planteamiento de Rebolledo.
  • La Biblioteca del Congreso Nacional realizó un estudio de los incendios forestales en el período 2016-2021.
  • Según la clasificación de Conaf, difundida en el texto, en ese lapso hubo un total de 12.621 incendios intencionales, lo que -de acuerdo al estudio- corresponde a un 40% del total. Se trata de una cifra muy lejana al 25,1% informado este lunes por Interior.

“Conclusiones erróneas”. En la minuta de la Conaf se añade que el acceso a las cifras del SIDCO “es restringido porque, si bien la información puede ser pública, su interpretación -sin los conocimientos adecuados a los que se refiere cada tema- “puede conducir a conclusiones erróneas”.

  • La Conaf no ahonda en las razones por la cual la información pueda ser malinterpretada por los ciudadanos, pero señala que los chilenos sí pueden acceder -a través de la página web de la CONAF- a “la información sobre incendios forestales, referentes a ocurrencia, superficie afectada y causalidad, entre otros”.

Del Ñuble a La Araucanía. “Existe una concentración de incendios intencionales en territorios donde la principal cobertura vegetacional se relaciona a plantaciones forestales, particularmente entre las regiones de Ñuble a La Araucanía. Ello puede ser la razón, que al analizar la información de SIDCO en forma separada, las empresas forestales o algunas regiones tengan mayor proporción de incendios con estimación de causa intencional”, señala el texto.

  • En las regiones del Biobío y La Araucanía, donde operan grupos radicales que ya han informado su participación en incendios intencionales, como ocurrió la semana pasada con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la información del SIDCO es la siguiente.
  • En el Biobío, Conaf registra 538 ocurridos, de los cuales 255 son intencionales. Vale decir, el 47%.
  • Las empresas recibieron la información de 679 incendios, 543 de ellos intencionales. Vale decir, el 80%.
  • De acuerdo a los antecedentes proporcionados por los brigadistas, en La Araucanía la Conaf promedió un 43% en la intencionalidad de los incendios, mientras que en el sector privado se sitúa en 90%.

Documento íntegro de la Conaf:

Lea también: Incendios: Gobierno entrega información  parcial de intencionalidad (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]