Es evidente que Chile desde hace un tiempo está inmerso en una crisis de gobernabilidad que no tiene su origen en este gobierno. No se trata sólo de la violencia en la Araucanía, de la delincuencia desatada en las ciudades o la crisis migratoria en el norte, sino de la ruptura de consensos básicos y las dificultades del sistema político, gracias a las cuales el gobierno es incapaz de retener sus atribuciones exclusivas y el parlamento ocupa crecientes espacios de facto.
Por otra parte, existe una opinión generalizada entre especialistas en el sentido que la “sala de máquinas” que está creando la Convención Constitucional adolece de imperfecciones, carencias y contradicciones que hacen prever un difícil funcionamiento del sistema político que han imaginado.
Siendo este el corazón de una Constitución, estas fallas deberían corregirse en la propia Convención, no dejándolas para un parlamento que obviamente no actuará contra sus propios vicios e intereses.
Para algunos observadores el sistema propuesto sigue favoreciendo excesivamente al poder ejecutivo, especialmente acusan la posibilidad de reelección inmediata del presidente de la república.
Para otros, se trata de un sistema unicameral que entrega excesivos poderes al Congreso de los diputados y diputadas, llevándolo a parecerse a un parlamentarismo camuflado. Los convencionales insisten en que su modelo es de un presidencialismo moderado y un bicameralismo asimétrico.
Que el bicameralismo es asimétrico no cabe ninguna duda. De hecho, la Cámara de las Regiones no es parte del Congreso Nacional, como está diseñada hasta ahora no incidiría en la formación de las leyes mientras que el Congreso de los diputados sería el lugar de origen y de término del proceso legislativo, además de contar con nuevas atribuciones como iniciar proyectos que impliquen gasto público y ser juez y parte de las acusaciones constitucionales.
Entregar tal poder a una cámara de diputados, para que funcione en beneficio de la gobernabilidad del país y no de intereses particulares o de grupo, supondría hacer reformas drásticas al sistema electoral y la normativa de los partidos políticos que garanticen un mínimo de coherencia y responsabilidad.
Desde luego, como en toda democracia que funcione, habría que fortalecer el rol de los partidos de manera que las preferencias de la ciudadanía vayan a los partidos y que sean sus militantes comprometidos con una política los candidatos -y no el caudillismo local- los favorecidos por la distribución de los votos de un sistema proporcional.
Tal sistema requeriría también la prohibición de los pactos electorales entre partidos o entre independientes, de manera de despejar el escenario legislativo habilitando solo a partidos que representen una fuerza considerable en la sociedad. Para ello, debería imponerse un umbral mínimo para existir legalmente y elegir parlamentarios.
Estas medidas apuntarían a limitar el peso del clientelismo en el parlamento, beneficiaría la disciplina política que permite a los gobernantes y opositores contar como cosa cierta con los votos de sus bancadas. Nada de esto impide las coaliciones para dar mayorías al gobierno, pero estas se construyen después y no antes de las elecciones.
Crear un Congreso de diputados y diputadas sin estos resguardos agudizaría los problemas de gobernabilidad que tiene el país y que hemos visto dramáticamente presentes en este primer mes de gobierno del presidente Boric, en que los parlamentarios de su coalición (o coaliciones) no respaldan al gobierno, lo mismo que le pasó al presidente Piñera en su momento.
Sin Senado u otro organismo que opere como contrapeso real de un congreso de diputados y diputadas plurinacional a imagen y semejanza de la Convención Constitucional, y sin medidas que corrijan los vicios del caudillismo y el clientelismo, podríamos perfectamente ir a un escenario -que no es ni parlamentarismo, ni bicameralismo asimétrico, ni presidencialismo, atenuado o no- en que el particularismo, la dispersión política y el poder de una cámara única favorecen la ingobernabilidad haciendo trizas a los gobernantes.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
La primera, recién estrenada, marca el regreso de Cameron Diaz en una genial confrontación con Glenn Close. Las otras: antecedentes del Oscar 2025 y las nominaciones que hemos estado conociendo durante estos días.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]