Diciembre 7, 2021

La apuesta de Kast por la agenda Medioambiental y el Cambio Climático tras las críticas de primera vuelta

Jaime Sánchez

Junto con el tema mujer y las propuestas en materia tributaria, entre los republicanos tenían claro que uno de los flancos de primera vuelta de José Antonio Kast apuntaba a la agenda medioambiental. El programa de segunda vuelta indica que, junto con respaldar los principales desafíos de la COP 26, recientemente realizada en Glasgow, habrá un plan nacional contra las zonas de sacrificio, una modernización de la institucionalidad y una propuesta para enfrentar la sequía, que incluye la instalación de plantas desaladoras, entre otras cosas. El plan contempla avanzar en la eliminación de “las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema de generación eléctrico seguro”.

Qué observar. El tema se transformó por momentos en uno de los flancos del republicano en primera vuelta y permitió a sus sectores más críticos situarlo en posiciones extremas.

  • En concreto, las propuestas más polémicas recaían en evitar una salida acelerada de centrales térmicas de corta edad dado que Chile produce una fracción ínfima de los gases de efecto invernadero y que un cuarto de la oferta eléctrica depende de estas centrales, por lo que apuntaba a resguardar el consumo eléctrico. “Las unidades termoeléctricas que se aproximan al término de su vida útil podrán sustituirse si mantenemos o diversificamos los recursos energéticos”, decía la propuesta 386 del programa inicial.
  • También pone el foco en la colaboración público-privada y avanzar en la modernización del Estado como ente “regulador, fiscalizador y promotor de actividades de desarrollo científico y tecnológico”. “Las urgencias sociales que enfrentamos requieren que el sector privado sea un actor fundamental en la inyección de recursos para avanzar en el desarrollo y enfrentar el cambio climático”, indica.
  • A continuación las propuestas en el plan medioambiental de José Antonio Kast, con miras a la segunda vuelta, donde apostó -según dicen en el comando- por pasar a la ofensiva en esta agenda.

1. Sequía y acción hídrica

  • Se busca lograr la seguridad hídrica de la población en 8 años, priorizando el consumo humano a través de la cobertura de agua potable y saneamiento para toda la población.
  • Se potenciará la inversión público-privada en infraestructura hídrica, con especial énfasis en riego tecnificado, infiltración de acuíferos, la construcción de embalses, plantas desaladoras, tratamiento de aguas residuales, uso de aguas grises y soluciones basadas en la naturaleza.
  • Propone unificar el funcionamiento de la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Comisión Nacional de Riego, fortaleciendo su carácter técnico, contribuyendo así a modernizar la actual institucionalidad. La cuenca hidrológica será la unidad básica de gestión en cantidad y calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, administrada por organizaciones locales en coordinación con los organismos técnicos del Estado, y en que se priorice el consumo humano y la protección de los ecosistemas.
  • Se creará un plan territorial para concesionar la instalación de nuevas plantas desaladoras multipropósito de gran escala, “amigables” con el medio ambiente, que garantice la mejor tarifa para los usuarios utilizando energías renovables, el uso de terrenos fiscales (borde costero y lechos de río) y una política de optimización que incluya apoyo técnico y económico a la pequeña agricultura.

2. Compromiso COP 26 de Glasgow

  • En el programa se compromete el cumplimiento de la Estrategia Climática de Largo Plazo presentada por Chile en la COP 26 con miras a la meta de la carbono neutralidad, “compatible con el Acuerdo de París, y estableciendo metas vinculantes de reducción o captura de carbono para cada sector de la economía”.

3. Fin a zonas de sacrificio

  • En el documento se establece la necesidad de tener un plan nacional para “terminar con las denominadas zonas de sacrificio, mejorar la calidad del aire, en especial en el centro y sur del país y en zonas de alta concentración industrial, además de enfrentar los pasivos ambientales mineros, disminuir la contaminación marina y abordar el grave problema de los microbasurales”.
  • Ya en primera vuelta, Kast indicó respecto de la contaminación en Quintero que si Codelco y Enap no cumplen con todas las normas que se requieren “van a tener que cerrar”.

4. Modernizar el SEIA

  • Se busca modernizar la institucionalidad y eliminar las instancias políticas de la evaluación ambiental, y que el “Servicio de Evaluación Ambiental tenga mayores grados de autonomía con decisiones que se basen en evidencia científica y no en opiniones políticas”.

5. Trenes eléctricos e Hidrógeno Verde

  • Plantean recuperar el rol de la “hidroelectricidad para dar estabilidad en el suministro de largo plazo y contribuir a la disponibilidad de agua para el consumo humano y el desarrollo agrícola”.
  • También eliminar “las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema de generación eléctrico seguro que minimice las consecuencias de interrupciones del suministro en los sistemas críticos como cadenas de frío y servicios básicos sensibles”.
  • Se promoverá “la construcción de trenes eléctricos urbanos e interurbanos en las principales urbes del país y fomentaremos nuevas modalidades de transporte de carga de larga distancia, así como en el transporte minero, para bajar las emisiones, y promoveremos las investigaciones e innovaciones para el desarrollo de nuevos combustibles no contaminantes como el hidrógeno verde”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]