Diciembre 7, 2021

La apuesta de Kast por la agenda Medioambiental y el Cambio Climático tras las críticas de primera vuelta

Jaime Sánchez

Junto con el tema mujer y las propuestas en materia tributaria, entre los republicanos tenían claro que uno de los flancos de primera vuelta de José Antonio Kast apuntaba a la agenda medioambiental. El programa de segunda vuelta indica que, junto con respaldar los principales desafíos de la COP 26, recientemente realizada en Glasgow, habrá un plan nacional contra las zonas de sacrificio, una modernización de la institucionalidad y una propuesta para enfrentar la sequía, que incluye la instalación de plantas desaladoras, entre otras cosas. El plan contempla avanzar en la eliminación de “las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema de generación eléctrico seguro”.

Qué observar. El tema se transformó por momentos en uno de los flancos del republicano en primera vuelta y permitió a sus sectores más críticos situarlo en posiciones extremas.

  • En concreto, las propuestas más polémicas recaían en evitar una salida acelerada de centrales térmicas de corta edad dado que Chile produce una fracción ínfima de los gases de efecto invernadero y que un cuarto de la oferta eléctrica depende de estas centrales, por lo que apuntaba a resguardar el consumo eléctrico. “Las unidades termoeléctricas que se aproximan al término de su vida útil podrán sustituirse si mantenemos o diversificamos los recursos energéticos”, decía la propuesta 386 del programa inicial.
  • También pone el foco en la colaboración público-privada y avanzar en la modernización del Estado como ente “regulador, fiscalizador y promotor de actividades de desarrollo científico y tecnológico”. “Las urgencias sociales que enfrentamos requieren que el sector privado sea un actor fundamental en la inyección de recursos para avanzar en el desarrollo y enfrentar el cambio climático”, indica.
  • A continuación las propuestas en el plan medioambiental de José Antonio Kast, con miras a la segunda vuelta, donde apostó -según dicen en el comando- por pasar a la ofensiva en esta agenda.

1. Sequía y acción hídrica

  • Se busca lograr la seguridad hídrica de la población en 8 años, priorizando el consumo humano a través de la cobertura de agua potable y saneamiento para toda la población.
  • Se potenciará la inversión público-privada en infraestructura hídrica, con especial énfasis en riego tecnificado, infiltración de acuíferos, la construcción de embalses, plantas desaladoras, tratamiento de aguas residuales, uso de aguas grises y soluciones basadas en la naturaleza.
  • Propone unificar el funcionamiento de la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Comisión Nacional de Riego, fortaleciendo su carácter técnico, contribuyendo así a modernizar la actual institucionalidad. La cuenca hidrológica será la unidad básica de gestión en cantidad y calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, administrada por organizaciones locales en coordinación con los organismos técnicos del Estado, y en que se priorice el consumo humano y la protección de los ecosistemas.
  • Se creará un plan territorial para concesionar la instalación de nuevas plantas desaladoras multipropósito de gran escala, “amigables” con el medio ambiente, que garantice la mejor tarifa para los usuarios utilizando energías renovables, el uso de terrenos fiscales (borde costero y lechos de río) y una política de optimización que incluya apoyo técnico y económico a la pequeña agricultura.

2. Compromiso COP 26 de Glasgow

  • En el programa se compromete el cumplimiento de la Estrategia Climática de Largo Plazo presentada por Chile en la COP 26 con miras a la meta de la carbono neutralidad, “compatible con el Acuerdo de París, y estableciendo metas vinculantes de reducción o captura de carbono para cada sector de la economía”.

3. Fin a zonas de sacrificio

  • En el documento se establece la necesidad de tener un plan nacional para “terminar con las denominadas zonas de sacrificio, mejorar la calidad del aire, en especial en el centro y sur del país y en zonas de alta concentración industrial, además de enfrentar los pasivos ambientales mineros, disminuir la contaminación marina y abordar el grave problema de los microbasurales”.
  • Ya en primera vuelta, Kast indicó respecto de la contaminación en Quintero que si Codelco y Enap no cumplen con todas las normas que se requieren “van a tener que cerrar”.

4. Modernizar el SEIA

  • Se busca modernizar la institucionalidad y eliminar las instancias políticas de la evaluación ambiental, y que el “Servicio de Evaluación Ambiental tenga mayores grados de autonomía con decisiones que se basen en evidencia científica y no en opiniones políticas”.

5. Trenes eléctricos e Hidrógeno Verde

  • Plantean recuperar el rol de la “hidroelectricidad para dar estabilidad en el suministro de largo plazo y contribuir a la disponibilidad de agua para el consumo humano y el desarrollo agrícola”.
  • También eliminar “las termoeléctricas a carbón a medida que se logre un sistema de generación eléctrico seguro que minimice las consecuencias de interrupciones del suministro en los sistemas críticos como cadenas de frío y servicios básicos sensibles”.
  • Se promoverá “la construcción de trenes eléctricos urbanos e interurbanos en las principales urbes del país y fomentaremos nuevas modalidades de transporte de carga de larga distancia, así como en el transporte minero, para bajar las emisiones, y promoveremos las investigaciones e innovaciones para el desarrollo de nuevos combustibles no contaminantes como el hidrógeno verde”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]