Septiembre 5, 2024

Kenneth Bunker y debate por informe del PNUD: “Parece más un borrador de un programa político que un reporte imparcial”

Marcelo Soto

El cientista político y académico de la USS critica el informe del PNUD, “¿Por qué nos cuesta cambiar?”, que plantea deudas sobre el modelo y cuestiona a la élite. “Parece no ser coincidencia que Boric escoja esas palabras (contra los todopoderosos) justo cuando sale este informe. Si el plan es instalar esto como un relato político, revivir un clivaje entre la élite y el pueblo, como fue en la Convención Constitucional, cobra sentido”.


-El informe del PNUD ha generado debate porque plantea una serie de supuestos como la necesidad de cambios, las deudas del modelo que saldar. ¿Es un discurso que se conecta de alguna manera con las ideas que originaron la primera Convención Constituyente?

-Básicamente es un reempaquetamiento del diagnóstico que dio origen a la primera Convención. En el sentido de que el diagnóstico que se hace aquí es esencialmente lo mismo que se presentó en la Convención. Pero diseñado de un modo en que se puedan realizar esos cambios con gradualidad.

-También hay una crítica sobre la élite. Y remarca la desigualdad que sigue presentando Chile. ¿Es una agenda?

-Me parece que es el nuevo relato político de La Moneda. Es verdad que ocupan evidencia académica y científica, pero es parcial. El retrato que hace es funcional solo para un sector político. Parece más un primer borrador de un programa político que un reporte imparcial.

-¿Es un relato que le conviene al Frente Amplio?

-Está a medio camino entre lo que fue el segundo gobierno de Bachelet, y lo que hoy es el gobierno de Gabriel Boric. Es un intento de construir un relato hacia adelante, un diagnóstico que pueda tener sentido con los electores. Busca dejar atrás el infantilismo de lo que ha sido este gobierno, al hacer propuestas que son demasiado ambiciosas, excesivas, expansivas y volver un poco a lo que estaba proponiendo Michelle Bachelet.

-¿Esta crítica a la élite se relaciona con las frases que dijo el presidente Boric sobre el caso Audio contra los “todopoderosos”?

-Parece no ser coincidencia que Boric escoja esas palabras justo cuando sale este informe. Entonces hay cierta sospecha de oportunismo, que yo creo que tiene sentido. Si el plan de largo plazo es instalar esto como un relato político (y potencialmente como una plataforma electoral), revivir un clivaje entre la élite y el pueblo, como fue en la Convención Constitucional, cobra sentido.

-Un informe anterior del PNUD sentó las bases del segundo gobierno de Bachelet. ¿No son reportes imparciales?

-En general se ha vuelto más bien propaganda política, precisamente porque escoge cuáles son las fuentes académicas y científicas que le convienen a la izquierda y pone énfasis en eso. Lo que tiene este reporte es que ignora un montón de otras cosas que son muy importantes.

-¿Cuáles?

-Por ejemplo el éxito que ha dado el modelo, pese a sus defectos. Uno de los problemas fundamentales es que parte de premisas que no necesariamente son ciertas. El caso más claro son las pensiones. No es evidente que haya un sistema de pensiones mejor que el que tenemos hoy día. Eso es un relato que instaló exitosamente la izquierda y que tuvo tracción en la primera Convención Constitucional. Pero aún no hay ninguna evidencia de que haya una alternativa mejor que la actual. Obviamente es una mala noticia porque las pensiones son bajas, pero no por eso podemos empezar a avanzar hacia otro lugar a partir de una premisa que nunca ha sido correcta.

-¿Qué otras premisas consideras tú que son falsas de este informe?

-El énfasis negativo en la élite. ¿Cuál es la élite? ¿Las personas que ellos consideran súper poderosas, como dijo el presidente Boric? En Chile el problema tiene que ver con una elite política en particular y un sistema político que no es funcional, pero ese tema se toca muy poco. De hecho se dice que hay polarización en Chile. Pero a mí me parece que el gran problema del sistema político de Chile es la fragmentación.

-Mirado en retrospectiva, ¿cómo consideras que ha sido la influencia de los informes del PNUD en la política chilena como el de 2015?

-Marca un punto de inflexión en la dirección del país. Muchos de los problemas por los cuales está atravesando el país hoy día tienen que ver con las reformas que se hicieron a partir del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Este informe, por ejemplo, dice que uno de los grandes problemas en Chile es la incapacidad de reemplazar la Constitución pese a la demanda popular. ¿Pero qué sucede si esa demanda popular no existe?

-¿Este informe le puede dar sustento ideológico o político al Gobierno?

-Yo creo que es el relato que va a adoptar el gobierno de ahora en adelante. Me parece que llega en un momento oportuno, precisamente por lo que está pasando a nivel judicial. Es básicamente una pauta para la elecciones de gobernadores y alcaldes, que desencadenan en la elección presidencial. Es un llamado al orden del oficialismo. A partir de este informe puedes construir un programa de gobierno para la elección de 2025.

-“El último informe del PNUD demuestra que en nuestro país la gente aún quiere y necesita cambios”, dijo Camila Vallejo. ¿Hay una cercanía entre el informe y el gobierno?

-Mirando la primera página, todas las personas a las que dan las gracias, partiendo por Miguel Crispi, son parte del segundo piso y son personas que estuvieron muy cerca de Gabriel Boric. De hecho, tiene que haber algún tipo de conexión con Michelle Bachelet si está Pedro Güell dentro de los investigadores.

-El informe critica a la élite económica. ¿Hay un sesgo antiempresarial?

-Yo creo que sí. No es verdad que la elite empresarial sea de por sí negativa. El informe llama a que las personas desconfíen de un sector que ha sido muy funcional para el desarrollo de Chile a través de los años.

-¿Dices que estos informes están sobrevalorados y tienen una agenda política que no hay que descartar?

-Este informe es la pauta para el próximo programa de gobierno. Al menos causa sospecha que se pueda utilizar en un momento como este: es oportuno y en el fondo propone lo que fue la Convención Constitucional, pero de una forma gradual. Entonces hay una cierta táctica, una estrategia detrás de esto que tiene una lógica electoral también.

-¿Qué deja fuera el informe?

-Pone énfasis en las soluciones de largo plazo, como las desigualdades o las brechas entre distintos grupos de la sociedad. Pero lo que no hace es dar soluciones para los problemas que son inmediatos y que las personas identifican como prioritarios. La crisis de seguridad. ¿Cómo se resuelve ahora no a cinco años, ni a diez años? El problema de las pensiones. ¿Se pueden subir las pensiones ahora? El PNUD no lo dice y propone modelos de desarrollo que son funcionales para el oficialismo.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]