Junio 21, 2022

Insurgencia criminal, el fenómeno latinoamericano que llegó a Chile: otra crisis que “nadie vio venir”. Por Bernardo Solís

Ex-Ante

Desde este junio que el nombre Tren de Aragua se hizo familiar para los chilenos, aunque cueste entender su origen, causa y destino. Lo mismo va a suceder con el nombre de su líder, Héctor Guerrero Flores, Niño Guerrero. Es una pésima noticia porque serán expresiones se harán parte del léxico cotidiano. Y peor: inevitables, por el contexto latinoamericano.


Insurgencia criminal. En una fecha tan lejana como 2016, el periodista inglés Ioan Grillo –que viene reporteando la crisis de seguridad mexicana desde comienzos de este siglo– se aventuró en una hipótesis para explicar qué es lo que está pasando. El resultado es  Caudillos del Crimen. De la Guerra Fría a las narcoguerras (Grijalbo, 450 páginas, 2016), un texto que debiera leerse ahora, justamente cuando la crisis humanitaria venezolana ha instalado en todos los países de la región a las células de una de las principales bandas criminales que se hicieron con el control de parte de ese país.

  • Autor de El Narco (2012), un libro en que retrata la insurgencia criminal que destroza a México desde fines del siglo pasado, Grillo aventura que lo que tenemos enfrente es el mismo fenómeno proyectado al resto del continente.
  • «¿Por qué América está empapada en sangre en los albores del siglo XXI? El hecho de que estas milicias hayan brotado simultáneamente en distintos países no es coincidencia, sino que muestra una tendencia regional, producto de circunstancias históricas. Y aunque estos conflictos estén en países separados, las drogas, la armas y los criminales flotan entre ellos. Es una cadena de guerras criminales que abre un tajo por el continente», escribe Grillo.
  • «En este panorama cambiante ha emergido una nueva generación de capos, junto con sus seguidores de culto y sus escuadrones de guerrilleros de choque. Estos supervillanos que hay en México y hasta Jamaica, Brasil y Colombia ya no sólo son narcotraficantes, sino un híbrido extraño de CEO criminal, rockstar delictivo y general paramilitar. Llenan el imaginario popular como antihéroes demoniacos. No sólo protagonizan canciones underground en el narco mundo, también los recrean en telenovelas, películas e incluso videojuegos que simulan sus nuevas guerras».
  • En la primera década de este siglo, calcula Grillo, estas guerras criminales se han cobrado más de un millón de asesinatos en la región. «Es un holocausto alimentado con cocaína», dice.
  • La clase política regional está desconcertada, desplegando tropas y al mismo tiempo negando que esté librando guerras de baja intensidad, mientras avanza la anomia en todo el continente.
  • «Hay quienes preguntan por qué importa que los países vecinos se derrumben. Ésta una de las razones», escribe Grillo el 2016. Seis años después, Venezuela mediante, la afirmación es más que actual.

Los caudillos. El libro se concentra en las aterradoras experiencias del Comando Rojo, con la entrevista a William da Silva Lima, uno de sus fundadores; la Shower Posse jamaiquina; la Mara Salvatrucha centroamericana y los Caballeros Templarios de México. Toda una galería que antes de la crisis regional parecía lejana y hasta sacada de un libro de terror.

  • «Son desconcertantes redes posmodernas que mezclan pandillas, mafias, escuadrones de la muerte, cultos religiosos y guerrillas urbanas», escribe Grillo. Sigue: «Cuando ves a estos grupos en acción puedes identificar claros paralelos en su manera de operar. Sistemas de espías vigilan quién entra a los pueblos de Michoacán, México, y a las favelas de Río de Janeiro”.
  • “Las bandas despejan barrios para crear tierras de nadie como barrera en San Pedro Sula, Honduras, y en las guarniciones de Kingston, Jamaica. Los delincuentes celebran sus propios juicios en los suburbios de São Paulo, igual que en las montañas mexicanas. Estos paralelismos trazan un modelo más claro de lo que son estos grupos y de cómo operan. El invisible sistema criminal comienza a tomar forma».
  • Esas bandas, más las que se les han sumado como el Tren de Aragua, han causado un baño de sangre en una región que cuenta con sociedades industrializadas y con una clase media en crecimiento, expandiendo sus intereses de las drogas, armas y tráfico de personas al petróleo, al oro, los autos y los secuestros como industria. «Su flujo de bienes y servicios llega a la puerta de cada uno de nosotros».

 

Otra crisis que “nadie vio venir”. Grillo desde el 2001 que cubre las matanzas mexicanas. Cómo llamarlas fue uno de los problemas que debió enfrentar. En el camino, dice, se encontró con una serie de personas que también trataban de buscarle un sentido a la carnicería, porque ésta se salía de cualquier patrón conocido. Se trataba de abogados de Derechos Humanos, estrategas militares, académicos.

  • «La lucha entre cárteles y comandos, señalan esos pensadores, es un nuevo tipo de conflicto armado que no llega a ser guerra civil, pero que es más que violencia criminal. Es un sangriento espacio intermedio cuyas reglas todavía están en redacción. Las milicias armadas usan armas de infantería ligera, incluyendo lanzagranadas, ametralladoras a cinta, granadas de fragmentación y rifles automáticos, pero carecen del objetivo guerrillero de conquistar un país. Los conflictos no tienen fechas claras de inicio, y cuesta trabajo terminarlos. Sin embargo, reclaman más víctimas que las mil muertes en campo de batalla que definen una guerra civil».
  • Unos los llaman conflictos criminales. El politólogo Ben Lessing, cuenta Grillo, dice que estos están «suplantando a la insurgencia revolucionaria como la forma dominante de conflicto en el hemisferio». Otro pensador, Robert Bunker, del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, cree que el fenómeno no encaja con nada porque es precisamente una combinación entre guerra y crimen. «Nuestro pensamiento está atrasado y nuestras instituciones y leyes están atrasadas», dice.
  • Pero hay patrones. Por ejemplo, la toma de territorios completos, como ocurre en parte de México y Venezuela. «Al blandir tal poder, los caudillos del crimen amenazan la naturaleza fundamental del Estado, no al tratar de tomarlo por completo, sino al capturar parte de él y debilitarlo. Mellan el monopolio de la violencia del Estado o, para precisar, su monopolio sobre librar la guerra y aplicar la justicia (…) Si los gobiernos pierden más control de este modo, podría haber consecuencias devastadoras».
  • No es la toma de un país lo que se persigue, sino crear un gobierno débil y corrupto del que puedan vivir, como lo haría una lombriz solitaria dentro de su huésped. Esa, dice Grillo, es el diferencia fundamental entre las milicias criminales y los guerrilleros izquierdistas de la vieja escuela y hasta de los militantes islámicos, a los que les importa lo que está en la mente de la gente, no sólo ganar dinero.
  • «Los caudillos criminales cultivan su cultura, su seudorreligión y la retórica de luchar por los pobres. Pero eso no constituye una ideología. Las masacres de los cárteles no pueden justificarse con escrituras religiosas del siglo VII ni con manifiestos revolucionarios. No tenemos que apelar a moderados en sus comunidades para debatir sobre la interpretación de su fe. Pero necesitamos cambiar las condiciones en las comunidades para que la vida en el cártel deje de ser más atractiva que un empleo legítimo».
  • El ánimo del libro –es decir, lo que urgía a sus autor hace una década– era ayudar a que los lectores admitieran cuál era el verdadero problema que se cernía sobre el continente. Una verdad igual de incómoda que el calentamiento global: que cárteles y comandos eran una amenaza a la naturaleza misma del Estado y que su inserción en la economía globalizada garantizaba que llegaran a todo el mundo.
  • Otra crisis que «nadie» vio venir.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]