Mayo 6, 2021

Informe de grandes compañías describe dramático escenario por el proyecto de royalty que se vota hoy en la Cámara

Paula Comandari

Las grandes compañías mineras elaboraron un informe con el impacto que provoca la aplicación del nuevo impuesto, que se vota hoy en la Cámara de Diputados. El escenario que proyectan es dramático. Los inversionistas están definiendo si deben informar a las distintas bolsas del mundo, el riesgo que se avecina para las operaciones en Chile.

Reporte a casas matrices. Más de 10 grandes empresas mineras están reportando a sus casas matrices, en distintas partes del mundo, el complejo escenario que vive la industria, tras la aprobación del royalty para la minería en las Comisiones de Minería y Hacienda, proyecto que se vota hoy en sala, en sesión especial en la Cámara.

  • La iniciativa, presentada por un grupo de parlamentarios de oposición, busca establecer un impuesto adicional y progresivo a la actividad -entre un 3% y un 75% sobre las ventas- con el fin de generar mayores recursos fiscales para extender y ampliar las ayudas sociales, algo que según expertos en la materia “sería una falacia”.
  • En Chile, desde 2010, existe el concepto de “invariabilidad tributaria” que establece que no se puede proponer ningún cambio al impuesto específico, royalty o algún otro gravamen hasta 2024, por lo que la recaudación de cualquier nuevo tributo recién podría generarse en 2025, bastante alejado de la crisis actual.
  • El documento contiene una simulación con el impacto que habría generado en más de 10 compañías un royalty a las ventas con tasas nuevas en los últimos 6 años y considerando que el precio promedio fue de 2,7 dólares la libra de cobre y no de 4,5, que es el precio actual.

Números rojos. Los críticos consideran que la simulación debiera realizarse con el precio actual, proyectando el superciclo del que hablan varios especialistas, pero la idea según Joaquín Villarino, cabeza del Consejo Minero, lo importante es concretar estimaciones, “con los precios históricos y reales, los cuales permiten sacar verdaderas conclusiones, sobre todo porque el ciclo del cobre cambia”.

  • El impacto, según el documento, significa que unas 10 compañías -que representan entre el 20% y el 22% de la producción del cobre en Chile, “se verán obligadas a enfrentar entre dos y tres años de números rojos”.
  • El tema es complejo porque el nuevo impuesto agrava la situación que han vivido varias mineras que ya experimentaban altos costos de producción. El nuevo gravamen duplica esos costos, e incrementa las pérdidas de algunas firmas que estaban en azul, al límite de caer bajo la línea de flotación.
  • “El mineral bajo suelo es patrimonio chileno. Si lo extraes, tienes derecho a una ganancia, pero el Estado también. Si las compañías no se financian es mejor que no produzcan, porque están afectando patrimonio nacional”, dice la economista Andrea Repetto.
  • Pero el cierre de faenas tiene no sólo un impacto financiero para sus dueños, si no que afecta miles de puestos de trabajo y empresas proveedoras.

Pérdida de empleos. – Según el documento, el royalty de los diputados afecta entre un 20% y un 25% de la producción de cobre. Si eso ocurre, 1300 empresas proveedoras, disminuirán sus utilidades de manera significativa. En promedio, entre 35% y 40%, lo que significa “ajustar los precios a proveedores, bajar remuneraciones, y una pérdida de empleo cercano al 20%, no hoy, pero sí en el mediano plazo”, según datos de las empresas.  El texgto señala que eso significa poner en riesgo unas 35 mil fuentes laborales directas y cerca de 124 mil puestos de trabajo si se consideran todos los indirectos que se relacionan con la actividad.

  • Según el informe, eso significa que 120 mil puestos de trabajo podrían estar en riesgo de un total de 600 mil trabajadores directos e indirectos.
  • El informe va en línea con los llamados de alerta que han hecho varios analistas internacionales sobre la situación que vive Chile, entre ellos Barclays y Bloomberg. En la industria ya esperan el reporte de Morgan Stanley.

Las grandes interrogantes. Cómo se afectará la solidez financiera del hierro y la situación de otros minerales como el oro. Chile tiene costos de producción de hierro que duplican los de Australia y Brasil, lo que impacta con fuerza a la CAP, industria emblemática nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.