Octubre 8, 2024

Inflación de 0,1% en septiembre refuerza posibilidad de recortes de tasa por el Banco Central

Jaime Troncoso R.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre mostró una variación mensual de 0,1%, por debajo del 0,3% anticipado por analistas. Esto moderó la inflación interanual a un 4,1%, fortaleciendo la expectativa de que el Banco Central podría continuar recortando la tasa de interés, actualmente en 5,5%.


Qué observar. La variación para el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre sorprendió a todos. Mientras las expectativas del mercado se ubicaban en 0,3% finalmente el indicador que mide el alza en el costo de vida de los chilenos subió 0,1%, de acuerdo al Instituto Nacional de estadísticas (INE)

  • Entre los principales factores que contribuyeron al alza del IPC estuvieron vestuario y calzado, con un aumento del 3,3%, y equipamiento y mantención del hogar, con un incremento del 0,9%. En contraste, la caída en alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,5%) ayudó a contener el alza general.
  • Este resultado marca la primera desaceleración significativa en el IPC desde marzo pasado, lo que podría aliviar la presión inflacionaria que ha afectado al país en los últimos meses.
  •  J.P. Morgan señala en un informe distribuido a sus clientes que los precios de alimentos y energía fueron los principales responsables de la sorpresa a la baja en el IPC, con una caída del 0,5% en alimentos y del 1,4% en energía. La moderación en el componente volátil del IPC sugiere que la inflación subyacente, que excluye estos elementos, creció un 0,3% mensual, alineándose con las previsiones.
  • Si bien es una buena noticia para el bolsillo de los chilenos se espera que octubre nuevamente se registre un alza mayor del orden de entre 0,4% y 0,7% debido al ajuste al alza de las tarifas eléctricas.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, asegura que la cifra de septiembre “es una buena noticia para los bolsillos de los chilenos. Y también significa, por así decirlo, una suerte de cuenta de ahorro para el efecto que va a tener el incremento de las tarifas eléctricas en octubre”.

Tasas de interés. La variación de septiembre, junto con la moderación de la inflación interanual, podría ser una señal clara para que el Banco Central continúe con su política de reducción de la tasa de interés, que actualmente se ubica en 5,5%.

  • El alza más contenida brinda un espacio adicional al Banco Central para mantener su ciclo de reducción de tasas, una medida clave para estimular la actividad económica, que ha mostrado señales de desaceleración en lo que va del año.
  • Los analistas ya venían anticipando que una menor inflación daría luz verde al ente emisor para realizar nuevos recortes, en línea con lo que se espera para los próximos meses.
  • Según la Gerencia de Estudios de Scotiabank, el conjunto de cifras de actividad e inflación entregarían piso para un recorte de 25 puntos base en la reunión de octubre. Sin embargo, se descartaría un recorte superior ante el alza reciente en combustibles a nivel internacional y el aumento del tipo de cambio, sumado al riesgo geopolítico de escalamiento en Medio Oriente. Se espera un mensaje de cautela por parte del Banco Central, que intentará no asegurar un nuevo recorte en la reunión de diciembre, dada la incertidumbre proveniente del escenario internacional.
  • Inversiones Security espera que las cifras validan “el reciente mensaje del Banco Central de llevar la TPM a su nivel neutral en los próximos trimestres. Así, prevemos recortes de 25pb en las dos reuniones que quedan del año (octubre y diciembre) para ubicar la TPM en 5%, y en su nivel neutral de 4,5% a mediados de año”.
  • Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, expresa que en este escenario mantiene su preferencia de inversión en el IPSA dada la actual dinámica económica, en que el BCCh tiene más espacio para recortar la tasa de interés toda vez que la Fed ya inició el ciclo de recortes y al entusiasmo generado por los últimos anuncios de estímulos en China, lo cual da mayor soporte a la renta variable nacional.

Riesgos latentes. A nivel de mercado se plantea que el mayor riesgo que enfrenta la economía es el escenario de los conflictos geopolíticos en el mundo que podrían afectar la cadena de suministros y elevar el precio del petróleo muy por sobre los US$ 100 el barril.

 

También puede leer: 

Hallazgos arqueológicos: Una tapa de bebida o una momia frenan por igual inversiones en Chile (y el negocio que hay detrás)

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.