Mayo 20, 2023

[Gráfico] Deuda promedio de Isapres es casi tres veces mayor a su patrimonio

Ex-Ante

La deuda calculada por la Superintendencia de Salud que deberían restituir las Isapres como consecuencia del fallo de la Corte Suprema, del orden de los US$ 1.400 millones, alcanza -para las nueve consideradas por la autoridad- en promedio a 2,9 veces el patrimonio con que cerraron las aseguradoras de salud el ejercicio del año 2022. Por entidad, Banmédica presenta una deuda a pagar por el equivalente a US$ 279 millones, siendo su patrimonio de sólo US$ 36,4 millones. Es decir, la deuda es 7,7 veces el capital de la empresa. 


Qué observar.  La Superintendencia de Salud calculó que, de acuerdo con la interpretación que hizo del fallo de la Corte Suprema, la deuda de las Isapres con sus cotizantes por haber realizado “cobros excesivos” a sus afiliados alcanzaba del orden de los US$ 1.400 millones.

Por Isapre, Cruz Blanca registra la mayor deuda con un equivalente a US$ 349,6 millones (su patrimonio alcanza a US$ 55 millones a diciembre de 2022). En segundo lugar, aparece Colmena con una deuda de US$ 304,6 millones (patrimonio de US$ 166 millones), le sigue Banmédica con US$ 279,5 millones (patrimonio de US$ 36,4 millones), Consalud con una deuda de US$ 250,6 millones (patrimonio de US$ 81,7 millones), Nueva Masvida con US$ 111,9 millones (patrimonio de US$ 41,8 millones) y Vida Tres con una deuda de US$ 94,1 millones (patrimonio de US$ 30,2 millones).

Finalmente, en el caso de las isapres Fundación, Isalud y Esencial la relación entre deuda y patrimonio es más equivalente o bien el patrimonio es superior a la deuda.

También puede leer: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 25, 2023

CyberDay 2023: Sector turístico podría ayudar a levantar las cifras del comercio

Foto: Agencia Uno

El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, explicó que el área turística aún se está rearmando con tasas de crecimiento bastante altas, luego de las fuertes contracciones que hubo en la pandemia. También, estima que los resultados del CyberDay ayudarán a mejorar las ventas del comercio minorista, el […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

[Gráfico] Oficinas muestran la mayor tasa de vacancia del mercado inmobiliario

Fuente: Banco Central de Chile en base a la información de la CBRE, Colliers y GPS.

En el mercado no residencial mantuvo la tendencia que se ha observado desde el inicio de la pandemia, existiendo un mercado de oficinas con altas tasas de vacancia y una alta demanda por bodegas, según muestra el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central. Estos desarrollos explica la autoridad, responden al ajuste en curso […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Mayo 25, 2023

“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios […]

Eduardo Olivares C.

Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

“El impacto en crédito es acotado, transitorio”: Las 10 frases clave de Rosanna Costa en la polémica solicitud de más capital a la banca

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, durante la conferencia de prensa para explicar el Requerimiento de Capital Contracíclico anunciado en mayo de 2023. Créditos: Agencia Uno

La presidenta del Banco Central enfatizó que el requerimiento de capital contracíclico busca “construir capacidades” en la resiliencia del sistema financiero. Responde al asombro causado en el sector privado: “No debiera sorprender que estemos usando un instrumento que la ley nos entrega para construir capacidades”.