Enero 27, 2023

Gonzalo Müller: “Tras las acusaciones constitucionales quedó claro que la oposición está profundamente dividida, quebrada”

Juan Diego Montalva

Gonzalo Müller fue uno de los encargados de liderar la exitosa campaña por el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre pasado y es un agudo analista de la situación de la derecha. Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Müller señala en esta entrevista su preocupación por la desatada lucha por identidades en la derecha que le está impidiendo capitalizar la serie de errores que está cometiendo el gobierno del presidente Gabriel Boric.


-¿Cuál es el estado de situación de un año de oposición?

-Después de este año, el balance de la oposición es preocupante.

-¿Por qué?

-La fórmula del éxito del plebiscito por la nueva Constitución fue haber tenido una posición común con vocación de mayoría. Eso fue lo que permitió que miles de personas se unieran y votaran Rechazo.

-¿Eso no se ha logrado mantener?

-Cuando uno mira la evolución de septiembre a enero, lo que uno ve es una oposición dividida que acaba de fracasar en dos acusaciones constitucionales. Tras las acusaciones constitucionales quedó claro que la oposición está profundamente dividida, quebrada.

-Este va a ser un año de elecciones, de discusión constitucional…

-Sí, es preocupante porque vienen desafíos muy importantes y el gobierno está enfrentando dificultades, cometiendo numerosos errores que los está pagado con un alto nivel de rechazo ciudadano.

-¿Qué ha impedido la unidad de la oposición?

-En la oposición está primando una lógica muy electoral, muy de identidades que no permite capitalizar los errores del gobierno.

-¿Cómo identidades?

-Es parecido a lo que le pasó a la izquierda chilena hace algunos años y que provocó que surgiera el Frente Amplio. La pregunta es si eso mismo está pasando en la derecha chilena, en la oposición.

-¿Cuáles son esas identidades en conflicto en la derecha?

-Hay una derecha que tiene vocación de mayoría, convocante, amplia, dispuesta a conversar con personas que piensan distinto, mientras que hay otra parte de la derecha que sólo privilegia ser de derecha, y que dice: “si no eres de derecha, no puedes participar en la oposición”. Es una derecha excluyente.

-¿Cuál es el rol de la UDI en ese escenario?

-El rol de bisagra, no es casualidad que sea la UDI la que esté liderando hoy la opción de una sola lista. El primer rol de bisagra que tuvo la UDI fue en la segunda vuelta presidencial, cuando muchos dudaron acercarse a la figura de José Antonio Kast y la UDI llevó a Chile Vamos a apoyar a Kast decididamente y sin condiciones.

-¿Qué es lo que impide el acuerdo en la oposición?

-Es la falta de diálogo político. En Chile Vamos podemos tener posiciones distintas, el tema es que eso no te descalifique para convivir en la coalición. Ese discurso se ha vuelto dominante en un sector del Partido Republicano.

-¿Eso ocurre en sólo una parte del Partido Republicano?

-No creo que sean todos. De hecho, hoy Republicanos a través de su presidente ha dicho que también quiere una nueva Constitución, pero querían que se hiciera en el Congreso y no en el Consejo Constitucional. Estamos en desacuerdo en los medios, cuando la campaña del Rechazo fue “Rechaza por una mejor Constitución”. Si estamos de acuerdo en el fin de llegar a una nueva constitución y no en los medios, las diferencias entonces no son tan de fondo.

-¿Cuál es el rol que debería jugar José Antonio Kast en este escenario?

-José Antonio Kast fue diputado y sabe que un partido que se arrincona, que no tiene diálogo político, descalifica y no logra entendimiento ni siquiera con los que piensan parecido a él, se vuelve ineficaz. Cuando entramos en la calificación de buenos y malos, donde sólo puedes conversar con los que son iguales a ti, o piensen igual a ti, es nefasto para la convivencia social.

-Finalmente el Partido Republicano presentó al experto Carlos Frontaura ¿Es una buena señal?

-Frontaura es independiente, promovido por el Partido Republicano. Frontaura es un gran experto y estoy confiado de que va a trabajar en conjunto con los expertos de Chile Vamos. Frontaura es una persona con una gran capacidad de diálogo que va a permitir un trabajo en conjunto de la derecha y la oposición en general en el tema constitucional.

-¿Cómo debería ir la oposición para las elecciones de Consejo Constitucional?

-Debiera haber una sola lista de oposición que incluyera desde Amarillos y Demócratas, hasta Republicanos, una lista donde estuvieran todas las fuerzas que estuvieron por el Rechazo.

-¿Ve difícil que esta lista unitaria se concrete?

-Tenemos un problema de división importante en la oposición, puede ser que eso no se cumpla y finalmente terminemos compitiendo en dos listas.

-¿Cómo quedarían conformadas?

-Hasta ahora Chile Vamos, Demócratas y Amarillos estamos en conversaciones para ir en una lista. Por el otro lado está el Partido Republicano, que ha declarado reiteradamente que quiere competir solo.

-La estrategia de no hacer alianzas e ir como independiente le dio buenos réditos a José Antoni Kast en la primera vuelta presidencial ¿Por qué debería abandonarla?

-En la primera vuelta tuvo éxito porque logró ganarle al candidato de Chile Vamos y en segunda vuelta fracasó porque mantuvo un alto nivel de hostilidad con Chile Vamos. Fue un error político no haber optado por posiciones más moderadas o que fuera creíble su moderación. Ese error permitió el triunfo de Gabriel Boric. Más que arrinconarse en su nicho, Kast debería convocar a más personas.

-¿Kast no quiere construir alianzas?

-Hoy veo a Kast más en el perfil de su primera vuelta, más preocupado de competir y marcar diferencia, que de alguien que esté pensando en formar una mayoría capaz de ser gobierno.

-Este jueves llegó Franco Parisi al país criticando indistintamente al oficialismo y Chile Vamos ¿Cómo ve la alianza del Partido de la Gente (PDG) con el Partido Republicano (PR)?

-El PDG fue muy exitoso en su institucionalización porque apenas surge, adquiere una bancada de 6 o 7 diputados. Lo interesante es que después ambos partidos, Republicanos y PDG, han sufrido bajas y han perdido diputados. Hoy hay más ex diputados PDG que diputados PDG. Creo que ese va a ser uno de los primeros problemas que tendrá que enfrentar Franco Parisi: cómo lograr tener una bancada capaz de avanzar en cambios.

-¿No le preocupa una alianza entre José Antonio Kast (PR) y Franco Parisi (PDG)?

-El PDG hizo una consulta entre sus parlamentarios y la mitad quería y la otra mitad no quería. La alianza con el PR al PDG le puede significar un alto nivel de tensión al interior del PDG.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]