La situación del empleo en Chile ha mostrado avances en algunos sectores, pero sigue lejos de los niveles previos al estallido social y la pandemia. Según el último boletín de empleo del INE, la tasa de desempleo para el trimestre móvil enero-marzo 2025 se mantiene en 8,7%, igual que en el mismo período de 2024.
Aunque se han creado 590.000 empleos desde el inicio de la actual administración y ha bajado la tasa de informalidad, la recuperación del empleo en general ha sido desigual entre sectores y aún no alcanza la solidez que se espera en un mercado laboral dinámico y saludable.
Si observamos la evolución de la tasa de desempleo en una perspectiva más amplia, encontramos que, en 2019, antes de los eventos que afectaron gravemente la economía del país, la desocupación era de 7,2% en el mismo trimestre móvil. Esto implica un aumento considerable y sugiere que, a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo, la estructura del mercado aún no se ha recuperado completamente de los impactos sufridos en los últimos años.
Este fenómeno no ha sido uniforme en todas las áreas productivas. Si analizamos las ramas donde ha habido mayor generación de empleo, destacan actividades de atención de la salud humana y asistencia social, con un incremento de 184.000 puestos de trabajo. Esto podría estar reflejando, tanto una mayor demanda de servicios médicos como los efectos de políticas públicas orientadas a fortalecer el sistema de salud tras la pandemia.
Otro sector que ha mostrado una recuperación significativa es el comercio, con la creación de 74.000 empleos. La explotación de minas y canteras también ha presentado cifras positivas, con 70.000 nuevos puestos de trabajo, en línea con el alza en los precios de ciertos minerales y la reactivación de proyectos de inversión en el área. Asimismo, la administración pública y defensa ha generado 65.000 empleos adicionales, una cifra que refleja el aumento en el número de funcionarios públicos contratados en distintas áreas.
Sin embargo, la pérdida de empleo ha afectado a sectores clave, evidenciando la fragilidad que perdura del mercado laboral.
Se debe tener en cuenta que en Chile hemos tenido cambios regulatorios que han encarecido la contratación, como la ley de 40 horas y el importante aumento del salario mínimo. Dicho esto, si comparamos la recuperación del mercado laboral chileno con la de otros países, encontramos diferencias notables.
Estados Unidos, que fue golpeado duramente por la pandemia, logró recuperar rápidamente la dinámica de su mercado de trabajo y actualmente muestra una tasa de desempleo de 4,1%, muy cercana al 3,7% que registraba a principios de 2019. Perú también ha mostrado una recuperación significativa, con una reducción de su tasa de desempleo desde el 8,2% en marzo de 2019 a un 6,6% en marzo de 2025, lo que evidencia un proceso de mejora sostenido.
Un aspecto fundamental en la discusión sobre el empleo es la relación entre la creación de nuevas empresas y la generación de trabajo. A menudo se dice que “no se pueden crear empleos si no se crean empresas”, lo que refleja la importancia la inversión en la recuperación laboral. Sin un ecosistema favorable para la creación de nuevas empresas, es difícil esperar una expansión significativa del empleo formal y sostenible.
Esto subraya la relevancia de políticas públicas que fomenten la innovación, la inversión y la reducción de barreras para nuevos negocios, permitiendo así una recuperación más sólida del empleo.
Sin cuestionar los méritos y carisma de la candidata del PC que en el microclima de la primaria de las izquierdas podría resultar triunfadora, no cabe la menor duda de que tal desenlace garantizaría el triunfo de las derechas en la elección presidencial; y no es una deslealtad de la campaña de Carolina Tohá decirlo […]
En el último tramo de la guerra, Chile nombró como gobernador del Perú a uno de sus oficiales más distinguidos, experimentados y singulares. Hombre de armas, aventurero y gran administrador, ni la política ni la diplomacia le fueron ajenas. El último libro de Guillermo Parvex cuenta quién fue el secreto mejor guardado de Lynch: el […]
La niñez en Chile atraviesa una profunda crisis. La desigualdad educativa, la crisis de salud mental, la violencia y la pobreza multidimensional, entre otras graves realidades que los niños están enfrentando, requieren una respuesta coordinada por parte del Estado y toda la sociedad.
De géneros muy diversos y también producidas en diferentes países, esta lista incluye solo primeras temporadas (en el caso de series) y es para que revisen y agreguen las suyas. Aunque elegí diez, ¡me costó dejar fuera algunas!
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.