El trasfondo del llamado de Boric a los constituyentes tras el aumento del Rechazo

Alfonso Peró
Créditos foto: Presidencia.

El Presidente se declaró preocupado por las últimas encuestas que muestran una ventaja del Rechazo e instó a buscar mayor transversalidad para que “los acuerdos sean más amplios de lo que han sido hasta ahora”. También desechó la teoría de un sector del gobierno de que las encuestas son parte de una maniobra comunicacional. Fue la tercera vez que se refirió al proceso desde el 11 de marzo.


Por qué importa. Las declaraciones del Presidente -realizadas este martes durante su gira a Buenos Aires- son una potente señal de preocupación tras darse a conocer el resultado de tres encuestas (Cadem, Feedback y Pulso Ciudadano) que muestran que por primera vez el Rechazo tiene más apoyo que el Apruebo. Boric marcó posición en contra de teorías al interior del gobierno de que los sondeos son fruto de una campaña comunicacional y manifestó una opinión que contrasta con su anterior de declaración de que “cualquier resultado será mejor que una constitución escrita por cuatro generales”.

  • De acuerdo a lo que señalaron fuentes gubernamentales, el Mandatario está decidido a manifestarse en adelante respecto de normas que no comparte. Hasta ahora solo ha marcado posiciones en contra de la nacionalización de la minería.

Qué dijo el Presidente: 

  • “Por su puesto que me preocupa. Acá no soy indiferente a lo que sucede en el debate que se está dando que es por primera vez en nuestra historia”
  • “Los sondeos de opinión por supuesto que son preocupantes y son un llamado de atención para todos quienes confiamos en este proceso, para todos quienes creemos que este proceso es necesario”.
  • “He escuchado y conversado con gente que votó Apruebo y hoy tiene dudas, esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas”.
  • “La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede echar solamente la culpa a lo externo, también hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso”.
  • “Mi llamado es a buscar la mayor transversalidad y amplitud posible para construir una Constitución que sea un punto de encuentro y que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro entre los chilenos y chilenas. Y eso implica que hay que darse espacio para reflexionar, para pensar, para que los acuerdos sean más amplios de lo que han sido hasta ahora, para modificar lo que haya que modificar. Y yo tengo una profunda confianza en la Convención. Respeto su autonomía y a la vez no pretendo ser indiferente”.
  • “No es un proceso para nuestro gobierno, también es un error decir que la Constituyente está función del gobierno. La constituyente está en función de los próximos 50 años de Chile. No es una Constitución para mí, para nuestro gobierno, para los próximos cuatro años, entonces mirémosla con perspectiva de largo plazo y que sea un punto de encuentro”.
  • Para reafirmar su posición, el Presidente también retuiteó el siguiente mensaje que escribió el convencional Patricio Fernández en sus redes sociales: “Si los extremos se apoderan de la Convención pueden matarla. Su alianza impidió aprobar el Estado Social de Derecho en primera instancia, y podría replicarse. Solo venciendo la polarización y no sucumbiendo a ella, la nueva Constitución saldrá adelante”

Debate en el gobierno.  Tras la divulgación de los tres sondeos durante el fin de semana, el lunes se realizó una reunión en La Moneda entre ministros y dirigentes de los partidos oficialistas. De acuerdo a fuentes de gobierno, hubo consenso en que los datos eran preocupantes, que era necesario conversar con los convencionales y que se debía diseñar una campaña por el Apruebo. Pero hubo discrepancias respecto de las causas del aumento del Rechazo.

  • Mientras el ministro Giorgio Jackson, según fuentes de gobierno, señaló que los datos debían ser considerados, la vocera Camila Vallejo los atribuyó a “una campaña de desinformación”. De acuerdo a fuentes gubernamentales, la ministra Izkia Siches tendría una posición similar.
  • Contra esa tesis se manifestó el presidente interino del PS, Andrés Santander, quien si bien señaló que ese factor existía, también había un microclima en la Convención entre asambleístas de posturas más radicales.
  • El mensaje de Boric en Argentina muestra claramente que no considera que el factor comunicacional sea el principal motivo de lo ocurrido, lo que reforzó al señalar que conocía personas que habían votado por el Apruebo y ahora estaban en duda.

Intervenciones anteriores.  En su primer discurso como Presidente -en el balcón de La Moneda- Boric hizo un fuerte llamado a buscar acuerdos amplios en la Convención y convocó a todos – mencionando explícitamente a sus partidarios- a escucharse “de buena fe” para elaborar una Constitución “que sea para todos y no para unos pocos”.

  • “Los invito a que nos escuchemos de buena fe, sin caricaturas, tomémoslo en serio, de todos los bandos, nos lo digo a nosotros mismos también. Escuchemos de buena fe, sin caricaturas, para que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro y no de división”, dijo en esa ocasión.
  • La segunda intervención más comentada fue durante una entrevista a Archi, en la que señaló que “cualquier resultado será mejor que una constitución escrita por cuatro generales”, en alusión a la de 1980, lo que sonó contradictorio con su llamado anterior.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.