El trasfondo del llamado de Boric a los constituyentes tras el aumento del Rechazo

Alfonso Peró
Créditos foto: Presidencia.

El Presidente se declaró preocupado por las últimas encuestas que muestran una ventaja del Rechazo e instó a buscar mayor transversalidad para que “los acuerdos sean más amplios de lo que han sido hasta ahora”. También desechó la teoría de un sector del gobierno de que las encuestas son parte de una maniobra comunicacional. Fue la tercera vez que se refirió al proceso desde el 11 de marzo.


Por qué importa. Las declaraciones del Presidente -realizadas este martes durante su gira a Buenos Aires- son una potente señal de preocupación tras darse a conocer el resultado de tres encuestas (Cadem, Feedback y Pulso Ciudadano) que muestran que por primera vez el Rechazo tiene más apoyo que el Apruebo. Boric marcó posición en contra de teorías al interior del gobierno de que los sondeos son fruto de una campaña comunicacional y manifestó una opinión que contrasta con su anterior de declaración de que “cualquier resultado será mejor que una constitución escrita por cuatro generales”.

  • De acuerdo a lo que señalaron fuentes gubernamentales, el Mandatario está decidido a manifestarse en adelante respecto de normas que no comparte. Hasta ahora solo ha marcado posiciones en contra de la nacionalización de la minería.

Qué dijo el Presidente: 

  • “Por su puesto que me preocupa. Acá no soy indiferente a lo que sucede en el debate que se está dando que es por primera vez en nuestra historia”
  • “Los sondeos de opinión por supuesto que son preocupantes y son un llamado de atención para todos quienes confiamos en este proceso, para todos quienes creemos que este proceso es necesario”.
  • “He escuchado y conversado con gente que votó Apruebo y hoy tiene dudas, esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas”.
  • “La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede echar solamente la culpa a lo externo, también hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso”.
  • “Mi llamado es a buscar la mayor transversalidad y amplitud posible para construir una Constitución que sea un punto de encuentro y que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro entre los chilenos y chilenas. Y eso implica que hay que darse espacio para reflexionar, para pensar, para que los acuerdos sean más amplios de lo que han sido hasta ahora, para modificar lo que haya que modificar. Y yo tengo una profunda confianza en la Convención. Respeto su autonomía y a la vez no pretendo ser indiferente”.
  • “No es un proceso para nuestro gobierno, también es un error decir que la Constituyente está función del gobierno. La constituyente está en función de los próximos 50 años de Chile. No es una Constitución para mí, para nuestro gobierno, para los próximos cuatro años, entonces mirémosla con perspectiva de largo plazo y que sea un punto de encuentro”.
  • Para reafirmar su posición, el Presidente también retuiteó el siguiente mensaje que escribió el convencional Patricio Fernández en sus redes sociales: “Si los extremos se apoderan de la Convención pueden matarla. Su alianza impidió aprobar el Estado Social de Derecho en primera instancia, y podría replicarse. Solo venciendo la polarización y no sucumbiendo a ella, la nueva Constitución saldrá adelante”

Debate en el gobierno.  Tras la divulgación de los tres sondeos durante el fin de semana, el lunes se realizó una reunión en La Moneda entre ministros y dirigentes de los partidos oficialistas. De acuerdo a fuentes de gobierno, hubo consenso en que los datos eran preocupantes, que era necesario conversar con los convencionales y que se debía diseñar una campaña por el Apruebo. Pero hubo discrepancias respecto de las causas del aumento del Rechazo.

  • Mientras el ministro Giorgio Jackson, según fuentes de gobierno, señaló que los datos debían ser considerados, la vocera Camila Vallejo los atribuyó a “una campaña de desinformación”. De acuerdo a fuentes gubernamentales, la ministra Izkia Siches tendría una posición similar.
  • Contra esa tesis se manifestó el presidente interino del PS, Andrés Santander, quien si bien señaló que ese factor existía, también había un microclima en la Convención entre asambleístas de posturas más radicales.
  • El mensaje de Boric en Argentina muestra claramente que no considera que el factor comunicacional sea el principal motivo de lo ocurrido, lo que reforzó al señalar que conocía personas que habían votado por el Apruebo y ahora estaban en duda.

Intervenciones anteriores.  En su primer discurso como Presidente -en el balcón de La Moneda- Boric hizo un fuerte llamado a buscar acuerdos amplios en la Convención y convocó a todos – mencionando explícitamente a sus partidarios- a escucharse “de buena fe” para elaborar una Constitución “que sea para todos y no para unos pocos”.

  • “Los invito a que nos escuchemos de buena fe, sin caricaturas, tomémoslo en serio, de todos los bandos, nos lo digo a nosotros mismos también. Escuchemos de buena fe, sin caricaturas, para que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro y no de división”, dijo en esa ocasión.
  • La segunda intervención más comentada fue durante una entrevista a Archi, en la que señaló que “cualquier resultado será mejor que una constitución escrita por cuatro generales”, en alusión a la de 1980, lo que sonó contradictorio con su llamado anterior.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]