Mayo 9, 2022

¿El regreso de la tecnocracia? Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

La visión crítica que ha ido decantando en la ciudadanía en torno al curso de la Convención Constituyente, y las dudas sobre las competencias técnicas de la nueva generación en el poder, parecieran haber ido disipando ese menosprecio hacia los expertos. Una encuesta Criteria arrojó que ante la pregunta “qué mecanismo preferirías para elaborar una nueva propuesta constitucional” un 44%, optó “que se designe un comité de expertos”. Detrás quedaron “que se elija una nueva Convención Constitucional (33%)”, “que se elija por sorteo entre todos los ciudadanos a las personas que van a redactarla (17%) y “que el congreso la redacte” (6%).


Por mucho tiempo Chile ha sido un territorio gobernado por los que saben, por los expertos. El relato de la primacía de la técnica, de la tecnocracia por sobre la política, sobrevaloró el contar con cifras objetivas para apoyar o desechar políticas públicas, generando una suerte de devoción por el dato y la posibilidad de predecir el impacto directo y la rentabilidad social de las iniciativas.

Esta suerte de ingeniería social relevó a los duchos en economía a un pedestal de referencia, pero también los signó como cortafuego para las respuestas a urgencias cotidianas que no se condecían necesariamente con lo “técnicamente aconsejable”.

Mientras la data que guiaba a los expertos decía que el coeficiente GINI disminuía, la experiencia cotidiana de las personas era que la desigualdad aumentaba. Si la data mostraba disminución de la desigualdad de ingresos, la experiencia decía que la desigualdad habitaba espacios mucho más amplios que la brecha salarial: trato, territorio y opciones reales de movilidad social, entre otras.

Este creciente distanciamiento entre la tecnocracia y la ciudadanía, entre la fría objetividad de la cifra y la subjetividad de la vivencia, entre el conocimiento acumulado y la desigualdad habitada, comenzó a subir de precio para quienes, con Excel en mano, diseñaban la política pública. Y el costo fue alto: lo terminó pagando la legitimidad social de la técnica. El ya famoso Panel de Expertos que sugirió el alza de los gatillantes $30 en el pasaje del metro fue de las últimas decisiones tomadas desde el saber técnico que los chilenos y chilenas estuvieron dispuestos a tolerar.

Así, el hastío por la desconexión contribuyó a un estallido que trajo consigo la expectativa por una nueva constitución, la ansiedad por la renovación de rostros para escribirla y el deseo de una institucionalidad desmarcada lo más posible de los expertos, los denostados tecnócratas.

Pero a poco andar, la visión crítica que ha ido decantando en la ciudadanía en torno al curso de la Convención Constituyente, y las dudas sobre las competencias técnicas de la nueva generación en el poder, parecieran haber ido disipando ese menosprecio hacia los expertos. Desencuentros circenses al interior de la Convención, propuestas de normas constitucionales inviables o francamente absurdas para la población, errores no forzados del gobierno, como también desalentadores resultados económicos en los últimos meses, han llevado a preguntarnos si acaso el cuco del que muchos se burlaban apuntando a los expertos, finalmente podría estar llegando.

De hecho, ya hay indicios de que, en concomitancia con la desilusión por la exaltación del maximalismo y la dinámica identitaria que ha primado en una Convención juzgada como carente de competencias técnicas, la ciudadanía pareciera estar nuevamente disponible para abrir la puerta a los que saben.

Pero vamos con datos para justificar el relato. Una reciente encuesta Criteria consultó a la población sobre sus preferencias en caso que ganara el rechazo al texto constitucional en el plebiscito de salida. Frente a la pregunta, “qué prefieres en caso de que gane la opción rechazo”, un 72% de la población señaló que preferiría que se definiera un mecanismo para elaborar una nueva propuesta constitucional vs. un 28% que optó por que se mantenga la actual Constitución.

Un dato en sí interesante pero lo más sabroso resultó ser la respuesta de ese 72% a la siguiente pregunta: “qué mecanismo preferirías para elaborar una nueva propuesta constitucional”. Entre cuatro opciones, la elección mayoritaria, con un 44%, fue “que se designe un comité de expertos”. Detrás quedaron “que se elija una nueva Convención Constitucional (33%)”, “que se elija por sorteo entre todos los ciudadanos a las personas que van a redactarla (17%) y “que el congreso la redacte” (6%).

Y hay más datos para alimentar este giro. A dos meses de elegido el Presidente más joven de la historia, la ciudadanía ha decidido premiar con su confianza a muy pocos ministros y ministras. Entre ellos al técnico por antonomasia, Mario Marcel. El hombre que se ha dedicado a parar los retiros previsionales tan ansiados por la población, aparece como el mejor evaluado en las encuestas. Es que, ante tanta incertidumbre económica e inflacionaria, Marcel ha venido a representar una figura de autoridad y sabiduría para fijar los límites de lo posible y la ciudadanía ha terminado valorando el saber experto.

La volatilidad y la incertidumbre del proceso de cambio pareciera estar poniendo foco nuevamente en quienes saben. ¿Estaremos frente a una revalorización de la tan vilipendiada tecnocracia?

 

 

 

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.